Actualizado 16:20
Lizette Abril. Periodista Digital |
Tos, fiebre, carraspera, e incluso complicaciones intestinales son algunos de los síntomas que están afectado a los niños en las escuelas y colegios de Quito. Los especialistas coinciden en que se trata de la proliferación de virus como el sincitial respiratorio, parainfluenza, covid o rotavirus, propios de esta época estacionaria.
Fernando Aguinaga, presidente de la Asociación de Neonatólogos del Ecuador, los virus son parecidos entre sí y ocasionan enfermedades respiratorias y síntomas similares, dijo a Teleamazonas.com. Aunque hay pequeñas variaciones que podrían ayudar a definir de cuál se trata. Por ejemplo, el sincitial respiratorio da más complicaciones de oídos, la parainfluenza provoca más ronquera o el covid que genera problemas estomacales.
Según Daniel Simancas, epidemiólogo y director de Investigación de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), los virus duran en el cuerpo humano aproximadamente siete días mientras dura el período de incubación. Sin embargo pueden dejar en los niños tos crónica hasta por cinco semanas debido a una inflamación en los pulmones.
Señala que se debe poner especial énfasis en los casos del virus sincitial respiratorio, ya que causa bronquiolitis y neumonía grave en niños lactantes. Este virus, dice el experto, tiene un alto riesgo de mortalidad en prematuros y niños con comorbilidades pulmonares o cardíacas.
Lea también:
- Alerta en Estados Unidos por el aumento de casos de norovirus
- Ecuador descarta alerta por Metapneumovirus Humano
Según dijo, en segundo lugar está el SARS-CoV-2, o covid-19, que en mal tratado podría causar neumonía viral que puede llevar a una insuficiencia respiratoria aguda. Sin embargo, el especialista menciona que podría ocasionar un síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (SIM-P), a pesar de esto la mortalidad en niños es muy rara.
En el caso de la influenza, podría causar neumonía viral y síndrome de distrés respiratorio agudo.
¿Cómo prevenir el contagio de estos virus?
Al tratarse de virus respiratorios, los expertos concuerdan en que es casi imposible parar su propagación. Sin embargo, se puede tomar una serie de medidas preventivas para evitar los contagios.
La prevención radica en estar al día en los procesos de vacunación, uso de mascarilla cuando hay pacientes enfermos y en espacios con poca ventilación, lavado constante de manos, abrir puertas y ventanas, evitar reuniones largas, no automedicarse y mantener la distancia.
Aguinaga también recomienda que en caso de que el niño presente síntomas como decaimiento, falta de apetito, labios morados o secos, dificultad para respirar, fiebre que no cede es necesario acudir al hospital.
Por su parte Simancas recalca que todos los virus son contagiosos. “No hay resfríos o gripes que no sean por virus, por eso es necesario utilizar mascarilla”, dijo.
También en Teleamazonas:
#ATENCIÓN | Alerta en China por brote del virus humano metapneumovirus (HMPV). ¿Qué es y cuáles son los síntomas? https://t.co/ZiuFaJgu20 pic.twitter.com/hf7X4AqKgT
— Teleamazonas (@teleamazonasec) January 3, 2025