Actualizado 12:00
Redacción Teleamazonas.com |
En Ecuador la Semana Santa, además de la espiritualidad, es una de las fechas para sacar a flote las tradiciones gastronómicas. El Viernes Santo, que este año será el 18 de abril, es común consumir Fanesca, un plato típico preparado con granos.
La tradición de la fanesca se originó debido al periodo de ayuno católico, en el que estaba prohibido el consumo de carne. Por ello, en esa época se popularizó el consumo de cereales y pescado. La preparación de esta sopa y sus ingredientes varían en función de la provincia, la ciudad e incluso de cada familia.
A pesar de esta variedad, en el Ecuador se preparan tres tipos de fanesca: la de la Sierra, que lleva 12 granos, la de la Costa, en la que se utilizan diferentes tipos de mariscos y la de dulce, con una diversidad de frutos rojos de temporada.
En ciertas provincias de la Sierra se mantiene la tradición de colocar 12 granos, que representan a los 12 discípulos que estuvieron con Jesús en la Última Cena. Entre los ingredientes principales están: choclo, chocho, haba, arveja, lenteja, melloco, fréjol, zapallo, zambo, garbanzo, entre otros.
Lea también:
- ¿Cuál es el origen de la fanesca en Ecuador
- Taste Atlas destaca a la fanesca entre los mejores platos de Pascua del mundo
Los ingredientes de esta fanesca pueden variar en la Sierra de acuerdo con la provincia. Por ejemplo, en Chimborazo, también suelen agregar a la preparación algunas porciones de quinua. Mientras que en Cuenca, es clásico utilizar mote y achogchas.
Los chefs especializados recomiendan a las personas pelar todos los granos antes de la preparación, para que este sea más digerible en el estómago.
La fanesca de la Costa en cambio, se suele utilizar ingredientes propios de la región pero manteniendo el toque de zapallo de la Sierra. En la preparación, además de lo granos se utiliza, verde, yuca, maní y diferentes tipos de mariscos.
En tanto, la “Fanesca de Dulce”, es una variante poco conocida de la tradicional fanesca ecuatoriana. Esta preparación, que se asemeja más a una bebida espesa que a una sopa, rinde homenaje a los sabores ancestrales.
Es elaborada con 12 tipos de frutas, en referencia a los 12 granos de la fanesca de sal. Entre los ingredientes principales se encuentran manzana, pera, uva, durazno, mora, mortiño, frutilla, babaco, guayaba siendo su principal atractivo el delicioso capulí que representa a Jesús.
Además, se utiliza especias como canela, ishpingo, clavo de olor, anís y hierba luisa, que le otorgan su característico aroma y sabor. Su cocción lenta, a fuego bajo, permite que los sabores se intensifiquen y logren la textura perfecta, similar a la colada morada.
También en Teleamazonas.com |
#TePuedeInteresar | Turismo, recuperación, clases… ABC del feriado de Semana Santa 2025 en Ecuador 👉 https://t.co/FpH50WTqS4 pic.twitter.com/DgAnDVcjbk
— Teleamazonas (@teleamazonasec) April 15, 2025