Actualizado 16:54
Redacción Día a Día |
¿Dónde pasa la mayor parte del tiempo? Seguro la respuesta será en la casa o en el trabajo/estudio. Sin embargo, si no hubiera más alternativas, si su día a día transcurriese únicamente entre estos dos puntos, ¿realmente sentiría la vida a plenitud? Con esa inquietud es que nació el denominado “tercer lugar”.
Lea también:
En los 80, el sociólogo Ray Oldenburg lo definió como un espacio de interacción social libre e informal, que no es el hogar (primer lugar) ni el trabajo/estudio (segundo lugar). Es un sitio para conocer personas, reunirse con amigos, practicar un deporte, compartir una fe, básicamente disfrutar de algo que le apasione. Este es un espacio al que se puede acceder fácilmente, preferiblemente de bajo costo o gratuito. Puede ser un parque, café, biblioteca, gimnasio, clubes o clases grupales.
¿Por qué es tan importante?
La OMS asegura que la soledad es un problema de salud pública; la función de estos sitios es justamente combatir el aislamiento y, en el camino, ayuda en otros aspectos:
- Reduce el estrés y mejora el estado de ánimo.
- Crea una sensación de comunidad y sentido de pertenencia.
- Fomenta la creatividad, las nuevas ideas y conexiones.
Aunque existen desafíos que hay que superar para elegir un tercer lugar, como la accesibilidad, el costo y el tiempo, sus beneficios parecen ser un gran complemento para la vida.
Las claves para elegirlo son:
- Piense en los pasatiempos o intereses que llaman su atención.
- Adapte esa actividad a su presupuesto y horarios.
- Hágalo parte de su rutina.
También en Teleamazonas:
| VIDEO | Aunque no tiene cura, los avances médicos han transformado la calidad de vida de los pacientes con hemofilia. ►►► https://t.co/H3Jw3FTYrI pic.twitter.com/lyxb6P5EWH
— @DíaaDíaec (@DiaaDiaEc) February 13, 2025