Gobierno amplió negociación para concesión de telefonía móvil hasta el 15 de mayo del 2025

Actualizado 23:40

Quito, EFE |

El Gobierno de Ecuador amplió por sexta vez la extensión de la concesión de los servicios de telefonía móvil con la española Telefónica que expiró a finales de 2023, a la espera de alcanzar un acuerdo para firmar una nueva concesión.

La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) de Ecuador fijó como nuevo plazo para alcanzar un acuerdo el 15 de mayo, sin perjuicio de que pueda volver a ser ampliado hasta alcanzar un acuerdo con Telefónica, que en Ecuador opera con las marcas Movistar y Tuenti.

La nueva fecha está cercana al 24 de mayo, día en el que se celebrará la ceremonia de investidura presidencial del ganador de las elecciones que están en marcha, donde habrá una segunda vuelta el 13 de abril entre el actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la candidata presidencial del correísmo, Luisa González.

Lea también

En una situación similar está la mexicana Claro, cuya concesión de telefonía móvil también se venció en 2023 y en su caso las autoridades ecuatorianas convinieron en concederle una extensión indefinida hasta llegar a un acuerdo para la nueva concesión.

Tanto Telefónica como Claro obtuvieron sus respectivas concesiones en 2008 con un plazo de quince años, que se alcanzó en 2023, sin que hasta el momento haya habido un acuerdo para firmar nuevas concesiones con diferentes condiciones como piden ambas empresas.

El ministro de Telecomunicaciones, César Martín, ha señalado en diferentes foros y espacios su expectativa en que puedan estar cerrados los nuevos contratos para junio de 2025.

Operadoras y líneas activas en Ecuador

Claro y Telefónica son los dos únicos operadores privados de telefonía móvil en Ecuador, cuya oferta se completa con la estatal Compañía Nacional de Telecomunicación (CNT).

A finales de 2024 había activas en Ecuador más de 18,4 millones de líneas de telefonía móvil, de las que el 53,52% pertenece a Claro, el 28,51% a Telefónica y el 17,97% a CNT.

De acuerdo a fuentes próximas a la negociación consultadas por EFE, existía al inicio de las negociaciones una diferencia muy grande entre los términos económicos que espera recibir el Estado y lo que están dispuestas a pagar las empresas por una nueva concesión.

Esto debido a que, de acuerdo a las cuentas de resultados de las compañías, los márgenes de beneficios por los servicios de telefonía se han reducido, porque la facturación ha caído a la vez que han aumentado las necesidades de inversión en tecnología para aumentar el ancho de banda de internet, como el 5G.

También en Teleamazonas