Actualizado 13:55
Redacción Teleamazonas.com |
Ecuador se mantiene en alerta epidemiológica tras detectar el primer caso de fiebre amarilla y por la emergencia sanitaria decretada en Colombia tras un brote de la enfermedad. En el país se activó una campaña de vacunación para evitar una propagación.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda de alto impacto y alta amenaza. Los casos de contagio pueden ser difíciles de distinguir de otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, hantavirus o dengue.
El virus de la fiebre amarilla se transmite por mosquitos infectados, que habitan en los alrededores de casas y en zonas selváticas.
Tres formas de contagio
La Organización Panamericana de Salud detalla que las personas se pueden contagiar de tres formas:
- Fiebre amarilla selvática (o de la selva)
En las selvas tropicales la transmisión se da por la picadura de mosquitos a monos, que son el principal reservorio del virus de la enfermedad. Los mosquitos silvestres de las especies Haemagogus y Sabethes contagiados son quienes pican a los humanos que rondan por el bosque y posteriormente desarrollan fiebre amarilla.
Esta transmisión de monos a humanos a través del mismo tipo de mosquitos también puede ocurrir en áreas periurbanas y, según cifras de la OPS, en los últimos años este ha sido el principal modo de contagio en América.
- Fiebre amarilla intermedia
Ocurre cuando los mosquitos que habitan en la naturaleza y alrededor de las casas infectan tanto a monos como a personas. «El aumento del contacto entre personas y mosquitos infectados lleva a una mayor transmisión y muchas aldeas separadas en un área pueden desarrollar brotes al mismo tiempo», detalla la OPS, al especificar que este tipo de contagio es frecuente en África.
- Fiebre amarilla urbana
Se presenta cuando personas infectadas introducen el virus en áreas densamente pobladas con alta densidad de mosquitos Aedes aegypti y donde la mayoría de las habitantes tienen poca o ninguna inmunidad por la falta de vacunación o exposición previa a la fiebre amarilla. Por lo que los mosquitos infectados transmiten el virus de persona a persona.
Lea también:
- Ipiales, fronterizo con Ecuador, entre los municipios con alto riesgo por fiebre amarilla en Colombia
- ¿El sarampión y otras enfermedades erradicadas, como la rubéola, podrían reaparecer en EEUU?
¿Una persona puede fallecer?
Una vez contraído, el virus de la fiebre amarilla incuba en el cuerpo durante tres a seis días, indicó la OPS. Muchos contagiados no experimentan síntomas, pero cuando se presentan los más comunes son:
- Fiebre
- Dolor muscular con prominente dolor de espalda
- Dolor de cabeza
- Pérdida de apetito
- Náuseas o vómitos.
Estos síntomas, en la mayoría de casos, pueden desaparecer después de tres a cuatro días. Pero hay personas que pueden presentar complicaciones entre las que se destaca afectaciones en hígado y los riñones.
En esta fase, conocida como tóxica, existe mayor probabilidad que los contagiados desarrollen ictericia, coloración amarillenta de la piel y los ojos; orina oscura y dolor abdominal con vómitos. Incluso puede ocurrir sangrado de la boca, nariz, ojos o estómago.
De acuerdo a la OPS, la mitad de los pacientes contagiados con fiebre amarilla que entran en la fase tóxica mueren dentro de siete a 10 días.
También en Teleamazonas:
#ATENCIÓN | Alerta sanitaria por brote en Colombia. Estos son los puntos habilitados en Ecuador para vacunarse contra la fiebre amarilla https://t.co/aXsBeJWfNF pic.twitter.com/yM2E4vgQax
— Teleamazonas (@teleamazonasec) April 24, 2025