Demasiado conectados: ¿Las redes sociales y tu salud mental?

Actualizado 11:20

Redacción Día a Día |

¿Sabías que más del 60 % de la población mundial está atrapada en el universo de las redes sociales? Hoy en día, son el principal lugar de interacción humana, pero ¿a qué precio? La exposición constante a la “perfección” de la vida de otros genera comparaciones insanas, que afectan directamente la autoestima. Además, la adicción a las notificaciones activa el mismo centro de recompensa en el cerebro que las sustancias adictivas, creando una dependencia emocional. Y no se trata solo de mirar, sino de la necesidad de ser visto, de recibir validación y aprobación.

Lea también:

Plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y X se basan en algoritmos que alimentan las emociones y buscan interacción constante. Esto genera una sobrecarga cognitiva que afecta la salud mental, y los efectos son alarmantes. Según un estudio de la Universidad de Penn, el uso excesivo de redes sociales está relacionado con un aumento de la depresión y la soledad, particularmente en adolescentes y jóvenes adultos.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que el 80% de los usuarios de redes sociales a nivel mundial experimentan problemas de sueño debido al uso excesivo de pantallas antes de dormir. Además, estudios de la Universidad de California han encontrado una relación directa entre el uso prolongado de redes sociales y el incremento de trastornos de ansiedad, depresión y estrés. Al estar permanentemente conectados, las conversaciones reales disminuyen. La desconexión no solo es posible, es indispensable.

También en Teleamazonas: