Actualizado 15:10
Redacción Teleamazonas.com |
Los trimestres volvieron desde el 2023 en todas las instituciones educativas fiscales de Ecuador, pero algunos planteles privados han decidido mantener la modalidad de quimestres. En ambos casos se establecen periodos de vacaciones, según corresponda.
Tras la aplicación del nuevo Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), emitido en febrero del 2023, todas las unidades educativas del sector público empezaron a aplicar la modalidad de los trimestres.
Es decir, que las clases en cada año lectivo, tanto en el régimen Costa – Galápagos como en la Sierra – Amazonía, en el ámbito fiscal debían distribuirse en tres bloques con un periodo de vacaciones y evaluaciones correspondientes.
No obstante, los planteles educativos particulares, municipales y fiscomisionales tienen la autonomía de elaborar su propio cronograma escolar, pero deben respetar los 200 días laborables durante el período escolar. Con ello, se permitió que cada institución desarrolle sus actividades en bimestres, trimestres o quimestres.
Lea también:
- Año escolar en Ecuador se extiende por feriado largo de enero del 2025
- Vuelven los trimestres después de 11 años ¿es una decisión acertada?
De acuerdo al cronograma de las instituciones fiscales, emitido por el Ministerio de Educación, las clases deben desarrollarse en este año de la siguiente forma:
- Costa – Galápagos: Se encuentran en el tercer periodo escolar, que termina el 28 de febrero de 2025.
- Sierra – Amazonía: Están en el segundo trimestre, que culmina el 19 de marzo, y el tercero empezará el 20 de marzo hasta el 1 de julio de 2025.
La exministra de Educación, María Brown, anunció el cambio dos años atrás y afirmó que el trimestre permitirá tener información de cómo avanzan los estudiantes en todo el año de forma oportuna para tomar medidas correctivas de nivelación y acompañamiento pedagógico más temprano.
Pero para los expertos y docentes, esta modalidad tiene ventajas y desventajas. Entre los beneficios enfatizan en el análisis del proceso de aprendizaje de forma integral, descansos necesarios para el aprendizaje adecuado y retroalimentación constante.
Mientras que entre los problemas se señalaron un posible aumento de la carga laboral a los profesores y dificultades si no cuentan con la preparación y recursos necesarios para evaluar, acompañar y reforzar los conocimientos de los alumnos constantemente.
También en Teleamazonas:
#ATENCIÓN | Año escolar en Ecuador se extiende por el feriado largo de enero del 2025. Nuevo cronograma 👉 https://t.co/LxjwDPY3W3 pic.twitter.com/JicslTGsi4
— Teleamazonas (@teleamazonasec) December 12, 2024