Actualizado 21:10
Lizette Abril. Redacción Teleamazonas.com |
En los últimos días, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) ha vuelto a ser tema de debate en Ecuador y en otros países de la región.
La nueva administración del presidente Donald Trump tiene en la mira a la Usaid. El pasado domingo 2 de febrero del 2025 el empresario tecnológico Elon Musk la calificó como una “organización criminal” y aseguró que el mandatario estadounidense estaría de acuerdo en cerrarla.
Un día después, el lunes 3 de febrero, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció que fue designado como director interino de la Usaid. En declaraciones a la prensa mencionó que la Usaid padece un problema endémico de negarse a alinear sus proyectos con los intereses de la política exterior estadounidense.
Rubio, además, se mostró «muy preocupado» por las informaciones de que los empleados de la Usaid se están «negando a cooperar» con personas vinculadas al nuevo Gobierno de Donald Trump.
Lea también:
- Bill Gates preocupado por manejo de la Usaid en el Gobierno de Trump
- Ecuador recibe donaciones de Usaid, EE.UU. e Italia para afrontar emergencias
Según dijo, los nuevos funcionarios «están haciendo preguntas simples: ¿Qué hace este programa? ¿Quién recibe el dinero? ¿Quiénes son los contratistas, quién lo financia?». «Ese tipo de nivel de insubordinación hace imposible llevar a cabo una revisión madura y seria», añadió Rubio.
¿Cuál es el papel de la USAID en Ecuador?
La Usaid es una agencia del gobierno de Estados Unidos creada en 1961 con el objetivo de brindar asistencia en diversas áreas como el desarrollo económico, la salud, la educación y la democracia en distintos países del mundo.
En Ecuador, su presencia ha sido relevante en proyectos de desarrollo social, fortalecimiento institucional y cooperación en áreas como la conservación ambiental y el apoyo a comunidades vulnerables.
En el pasado, la Usaid trabajó en iniciativas para mejorar el acceso a agua potable, promover el desarrollo sostenible en la Amazonía, apoyar a pequeños agricultores y fortalecer la participación ciudadana en asuntos de gobernanza. Su labor se ha desarrollado en conjunto con organizaciones no gubernamentales (ONGs), comunidades y entidades del Estado ecuatoriano.
En Ecuador en 2014 el gobierno de Rafael Correa puso fin a la cooperación de la agencia argumentando que su influencia afectaba la soberanía nacional. Sin embargo, en 2019 la USAID retomó su presencia en el país con el gobierno de Lenín Moreno, enfocándose en proyectos humanitarios y de desarrollo.
Actualmente, se ha hablado de la posibilidad de reducir o cerrar operaciones debido a cambios en las prioridades de la política exterior de Estados Unidos, restricciones presupuestarias o decisiones de los gobiernos locales sobre la cooperación internacional.
¿Qué consecuencias tendría su cierre?
El retiro de la Usaid podría generar varios impactos en Ecuador, dependiendo de las áreas en las que se vea afectada su asistencia:
Por ejemplo, podría haber una reducción de financiamiento para proyectos sociales, o tendría impacto en las iniciativas de conservación de ecosistemas.
Además, habría un menor apoyo a refugiados y migrantes, ya que la Usaid ha contribuido con asistencia a poblaciones vulnerables, incluidos migrantes venezolanos en Ecuador. Su salida podría afectar la atención humanitaria.
También en Teleamazonas:
#MUNDO | Elon Musk asegura que Donald Trump está de acuerdo en cerrar la Usaid. ¿A qué se dedica esta entidad estadounidense? https://t.co/EreMAiCidL pic.twitter.com/fSkd6pMvOE
— Teleamazonas (@teleamazonasec) February 3, 2025