¿Qué es una redada y cómo puede afectar a los inmigrantes en Estados Unidos?

Actualizado 19:20

Redacción Teleamazonas.com |

En Estados Unidos, el término «redada» hace referencia a operativos llevados a cabo por las autoridades migratorias con el objetivo de detener a personas que se encuentran en el país de manera irregular.

Este martes 21 de enero del 2025 el presidente Donald Trump dio luz verde para que las autoridades de inmigración realicen redadas en escuelas, colegios e iglesias. Su objetivo es cumplir la promesa de campaña de realizar el mayor número de deportaciones de inmigrantes en la historia de Estados Unidos.

Estas acciones suelen ser realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en lugares de trabajo, domicilios o espacios públicos. Con la decisión de Trump ahora se podrán realizar también en escuelas, colegios e iglesias.

Trump revocó una directriz de la Administración de Joe Biden que instruía a las autoridades migratorias a evitar redadas en estos lugares o cerca de ellos.

Lea también:

Cómo afectan las redadas a los migrantes

Las redadas pueden tener un impacto significativo en la vida de los migrantes y sus familias. Los migrantes indocumentados que sean detenidos durante una redada pueden enfrentar procesos de deportación, lo que implica la separación de sus familias y la pérdida de estabilidad laboral y social.

Además, el miedo a las redadas genera estrés y ansiedad en las comunidades migrantes, afectando su bienestar mental y emocional.

Por otro lado, el temor a ser detectados puede llevar a los migrantes a evitar acudir a hospitales. También pueden evitar ir a escuelas o denunciar delitos por miedo a ser arrestados.

¿Cuáles son los derechos de los migrantes ante una redada?

De acuerdo con las leyes de Estados Unidos, en caso de enfrentar una redada los migrantes no están obligados a responder preguntas sobre su estatus migratorio. También pueden solicitar asesoría legal antes de firmar cualquier documento.

En caso de que las redadas sean en condominios, si las autoridades no presentan una orden firmada por un juez, los residentes pueden negarse a abrir la puerta.

Las organizaciones de derechos humanos y grupos de apoyo a migrantes recomiendan estar informados y preparados para enfrentar estos operativos, manteniendo documentos importantes organizados y estableciendo planes de emergencia con familiares y amigos.

También en Teleamazonas: