Actualizado 14:30
Redacción Teleamazonas.com |
Las elecciones generales del 9 de febrero del 2025 mostraron un fuerte golpe a las fuerzas políticas tradicionales de Ecuador, sobre todo al Partido Social Cristiano (PSC) que obtuvo los peores resultados en unos comicios desde el retorno a la democracia.
En los resultados del binomio presidencial y asambleístas nacionales se confirmó que actualmente las fuerzas políticas más importantes del país son el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), encabezada por el presidente Daniel Noboa, y la Revolución Ciudadana (RC), que auspicia la candidatura de Luisa González y es dirigida por Rafael Correa.
Las peores elecciones presidenciales del PSC
Con un 96,66% de actas válidas escrutadas, hasta las 11:45 de este martes 11 de febrero del 2025, el candidato socialcristiano Henry Kronfle se ubica en quinto lugar con un total de 0.71%, equivalente a 70 604 votos. Una notable diferencia con los candidatos que disputarán la segunda vuelta: Noboa (44.16%) y González (43,94%.).
Este es el resultado más bajo en la historia del partido, que llegó solo una vez a la Presidencia de Ecuador con León Febres Cordero en 1984.
Lea también:
- Resultados del escrutinio presidencial por provincias de Daniel Noboa y Luisa González, en los comicios del 9 de febrero de 2025
- Nulos y blancos superan los votos obtenidos por 13 candidatos a la Presidencia de Ecuador
A ello, se sumó el golpe en la elección de asambleístas. Son la tercer lista más votada a escala nacional, pero para este periodo perdió fuerza y se queda casi sin participación con tres curules, según las estimaciones con el conteo oficial del Consejo Nacional Electoral, con corte a las 11:55 de este martes.
Este escenario se consolida tras el escándalo de corrupción del exasambleísta Pablo Muentes, procesado por los casos Metástasis y Purga. Pero también se vaticinó este oscuro panorama desde las seccionales en 2023 cuando el PSC perdió la Alcaldía de Guayaquil y la Prefectura de Guayas, consideradas joyas de la corona socialcristiana, frente al correísmo.
Pachakutik, tercera fuerza política
Mientras que Pachakutik considerada una fuerza política importante en el país, sobre todo por su influencia en manifestaciones y paros nacionales, alcanzó el tercer lugar en la votación del binomio presidencial.
Con estos resultados, Pachakutik será actor clave en la segunda vuelta electoral. Por lo que captar la mayor cantidad de votos del movimiento indígena puede marcar la diferencia el 13 de abril de 2025 para conocer al nuevo Presidente o Presidenta de Ecuador.
Escaló posicionamiento en la política en comparación de los comicios del 2023, cuando Yaku Pérez, quien participó auspiciado por el movimiento, se ubicó en sexto lugar. Este año el movimiento buscó llegar a Carondelet con Leonidas Iza, logrando un apoyo del 5,3% (527 600 de votos).
También, pese al poderío de ADN y Revolución Ciudadana, obtendrá ocho curules en la Asamblea Nacional. Escaños que también serán de gran interés para ADN y RC para conformar una nueva mayoría.
¿Qué pasó con los otros partidos políticos?
El movimiento CREO, Suma e Izquierda Democrática (ID) tampoco consiguieron buenos números en las elecciones, pese a consolidarse como otras fuerzas políticas que han tenido protagonismo en los últimos años.
Francesco Tabacchi, por CREO, el sexto candidato peor votado el 9 de febrero. Un declive considerable al considerar que Guillermo Lasso se convirtió en presidente de Ecuador en 2021 con este movimiento.
De igual forma, el presidenciable Carlos Rabascall, de ID, y Enrique Gómez, de Suma, fueron el cuarto y tercer candidato con menos apoyo. Además, nuevamente Izquierda Democrática y CREO no contarán con representantes en la Asamblea.
¿De dónde saldrán los votos para el balotaje?
La segunda vuelta, al igual que la primera, tendrá una votación apretada y cada voto será importante para cada uno de los dos postulantes presidenciales, Daniel Noboa y Luisa González. En total se disputarán más de un millón de votos.
Esta cantidad se distribuye a los 14 candidatos presidenciales restantes. Cuyo porcentaje más alto se encuentra entre Leonidas Iza, Pachakutik, y Andrea González, Partido Sociedad Patriótica (PSP). A ello, se suman los votos blancos, nulos y ausentismo, suman el 30%.
Desde ADN y la Revolución Ciudadana afirman que no es una realidad el endoso de votos. No obstante, Luisa González no descarta mantener diálogos con las izquierdas, donde incluyó también a Leonidas Iza, pero él adelantó que no endosará votos a ninguno de los dos candidatos.
Mientras que Daniel Noboa tiene principal objetivo cautivar a los votantes de Andrea González, quien recibió apoyo de la tienda anticorreísta tras el debate, donde cuestionó fuertemente a Luisa González.
Además, buscará los votos de Luis Felipe Tillería (Avanza), Francesco Tabacchi (Creo), Enrique Gómez (SUMA), Henry Cucalón (Construye) y Henry Kronfle (PSC). Los cuales no se han pronunciado sobre el apoyo para el balotaje, pero presentaron propuestas más cercanas a las planteada por el actual presidente.
También en Teleamazonas:
#ATENCIÓN | "Ni un solo elemento de fraude". Observadores de la Unión Europea se pronuncian sobre supuestas irregularidades en las elecciones de Ecuador. Detalles https://t.co/S3zvR5L6OX pic.twitter.com/X6tE7BmMfT
— Teleamazonas (@teleamazonasec) February 11, 2025