¿Por qué se consume agua al crear imágenes con inteligencia artificial?

Actualizado 13:10

Redacción Teleamazonas.com |

La nueva tendencia de generación de imágenes al estilo anime ha generado un fuerte debate en torno a las afectaciones e impacto de la inteligencia artificial (IA) en el medio ambiente. El consumo de agua y la electricidad son claves en esta nueva herramienta tecnológica.

Con cada interacción aparentemente trivial con un chatbot existe un complejo y voraz sistema cuya operación deja un impacto significativo en medio de la lucha contra el cambio climático. Para entender este proceso es importante entender que cada pregunta o requerimiento debe pasar por un complejo sistema tecnológico y de cálculos.

En ChatGPT cada interrogante o petición pasa por un servidor, conjunto de computadoras, albergado en un sistema más grande que ejecuta miles de cálculos para determinar la mejor y más detallada respuesta a la solicitud.

Estos servidores generan calor y para garantizar su operación sin contratiempos se requieren sistemas de agua que los enfríen, en muchos casos son unidades grandes que se asemejan a los aires acondicionados. Es decir, que mientras mayor sea la demandada de los productos con inteligencia artificial, más grande será el trabajo de los servidores y, por ende, el calor aumentará.

Lea también:

Solo generar un texto de 100 palabras en ChatGPT consume el agua almacenada en una botella, mientras que generar cinco imágenes con IA puede consumir hasta 17 litros de agua y realizar una imagen al estilo ‘Ghibli’ 17 vasos de agua y también consumiría lo mismo que cargar un teléfono. Por ello, ambientalistas y expertos han advertido de los peligros de estas tendencias.

Incluso, Sam Altman, CEO de OpenAI, reaccionó a la locura que ha generado la tendencia Studio Ghibli. «¿Pueden todos relajarse al generar imágenes? Esto es una locura. Nuestro equipo necesita dormir», escribió en su cuenta de X, el domingo 30 de marzo.

También en Teleamazonas: