Actualizado 11:45
Redacción Teleamazonas.com |
Las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre la cocaína en medio de inédito consejo de ministros han causado polémica. En redes sociales se especula en torno al tema y se le atribuye a una estrategia para impulsar un cambio en la política de drogas.
Durante el evento, transmitido el martes 4 de febrero del 2025, el mandatario colombiano dijo que el negocio de la cocaína en el mundo podría desmantelarse si se legalizara esa droga, porque a su parecer «no es más mala que el whisky» y es considerada ilícita «porque la hacen en América Latina».
«Eso los científicos lo analizan. La cocaína no es más mala que el whisky. Si uno quiere la paz hay que desmantelar el negocio (del narcotráfico). Se podría desmantelar fácilmente si legalizan la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos», señaló.
Además, Petro habló del fentanilo. «Sí los está matando (a los estadounidenses), y eso no se hace en Colombia», dijo en referencia al opioide sintético que provoca al menos 75 000 fallecidos al año en Estados Unidos, según datos oficiales.
Lea también:
- Una red que importaba cocaína de Ecuador y la distribuía en Europa fue desmantelada en Italia
- Colombia alcanzó cifras récord en cultivos de coca y producción cocaína
¿Declaraciones peligrosas e irresponsables?
En redes sociales, sobre todo en X (antes Twitter), se inició un debate para identificar el fondo de estas declaraciones. La mayoría de internautas calificó sus palabras como desatinadas e incluso peligrosas e irresponsables.
🇨🇴 | Presidente colombiano Gustavo Petro:
— Alerta News 24 (@AlertaNews24) February 5, 2025
"La cocaína es ilegal porque se fabrica en América Latina, no porque sea peor que el whisky".
pic.twitter.com/wrL0oswxKJ
«Mientras en América Latina exista este tipo de ideologías y pensamientos políticos, no saldremos del subdesarrollo«, escribió una usuario sobre el tema.
«Si esta declaración hubiera salido de la boca de un activista radical o de un defensor del narcotráfico, no sorprendería tanto. Pero que sea el presidente de un país que ha sufrido las consecuencias devastadoras del negocio de la cocaína — con miles de muertos, violencia extrema, corrupción y desplazamientos masivos — lo hace aún más alarmante«, sentenció Martin Eduardo Botero, doctor en Derecho Constitucional Europeo.
Botero enfatizó que sus palabras solo «trivializa una de las mayores crisis de seguridad, salud y gobernabilidad que ha enfrentado Colombia en las últimas décadas».
También, los internautas enfatizaron que las drogas, cualquiera que sean, son peligrosas y destruyen familias, jóvenes, niños, niñas y sueños y, de ser el caso, no es la forma de impulsar una cambio en la política sobre el tema. Por lo que se debería «luchar por sacarlas de los países«.
«Lo dice como que si le hiciera bien a América Latina producirla», agregó otra mujer en X.
Otros usuarios afirmaron que sus palabras son parte de una analogía para ironizar el origen de estas sustancias y la perspectiva que tienen las potencias hacia los países sudamericanos. «Si la cocaína y la marihuana fueran europeas serían populares y bien vistas como el vino», escribió una usuario de esa red social.
Por su lado, el presidente de Colombia no se ha referido al tema tras la polémica y ha preferido enfocar sus declaraciones en redes sociales en torno a sus acciones contra las organizaciones guerrilleras y el proceso de paz en el territorio colombiano.
La cocaína en Colombia
Colombia es el mayor exportador de cocaína del mundo, según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). En el documento, publicado en octubre del 2024, se indica que la producción de esa sustancia en el país suramericano aumentó un 53% en 2023 hasta alcanzar las 2 600 toneladas anuales, un récord histórico.
La producción de esta sustancia en el país ha crecido desde 2014 a pesar de la persecución del narcotráfico a lo largo de cinco décadas con apoyo de Estados Unidos, el mayor consumidor de esa sustancia en el mundo.
También en Teleamazonas:
#ATENCIÓN | La violenta mafia albanesa actúa con un código medieval para inundar de cocaína Europa. Reportaje de ABC https://t.co/n5OlY9jzfB pic.twitter.com/rzjMb0LhxV
— Teleamazonas (@teleamazonasec) December 23, 2024