01 de febrero de 2025
Actualizado 17:20
Redacción AFP |
El presidente estadounidense, Donald Trump, prevé firmar este sábado 1 de febrero de 2025 una serie de decretos que encienden la mecha de una guerra comercial con México, China y Canadá, cuyo gobierno fue informado que los gravámenes serán impuestos en los próximos días.
Washington informó este sábado a Ottawa que a partir del martes impondrá aranceles del 25% a los productos canadienses que entren en su territorio, aseguró una fuente gubernamental a la AFP.
El funcionario, que no está autorizado a hablar públicamente sobre el asunto, confirmó que las exportaciones de energía estarán sujetas a una tasa inferior, del 10%.
Trump ha anunciado que pretende imponer un gravamen similar del 25% a México, por considerar que sus vecinos no actúan con firmeza contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en el país, ni contra la inmigración irregular.
Lea también:
- Trump amenaza con aranceles del 100% para disuadir a los BRICS de reemplazar al dólar
- Así es la cárcel de Guantánamo, donde se trasladará hasta a 30 000 migrantes por orden de Trump
El secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard, informó que la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió este sábado con empresarios «frente a cualquier arbitrariedad comercial o de otra índole» que puedan aparecer «en las próximas horas«.
En el evento, Sheinbaum dijo mantener la «cabeza fría» y tener «paciencia«, aunque no se refirió de manera explícita a los aranceles. «Yo no tengo preocupación porque la economía de México está muy fuerte, muy sólida», aseguró.
Los aranceles, que el magnate afirma que son una de sus palabras favoritas, se han convertido en un arma de la Casa Blanca desde el comienzo de su segundo mandato.
Trump está este sábado en su residencia de Mar-a-Lago, en el estado de Florida (sureste), para pasar el fin de semana. En la mañana, acudió a su campo de golf sin nada programado en su agenda oficial.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, tiene prevista una rueda de prensa hacia las 00H00 GMT, indicaron a la AFP dos fuentes gubernamentales canadienses.
‘Grandes déficits’
Trump también ha afirmado que China, la segunda economía más grande del mundo, permite exportar los principios activos del fentanilo a países como México donde, según Washington, los cárteles del narcotráfico fabrican el opioide que llega a territorio estadounidense.
Estados Unidos tiene «grandes déficits» con los tres países blanco de las eventuales medidas, ha remarcado. Pero imponerles aranceles generalizados conlleva riesgos para Trump, quien ganó las elecciones de noviembre gracias, en parte, al descontento de la opinión pública con los precios.
El viernes, Trump avanzó que algunos gravámenes pueden entrar en vigor en torno «al 18 de febrero«.
Prevé «imponer aranceles a los microchips (…), al petróleo y al gas» y «muchos» gravámenes al acero. Y en el futuro tampoco se salvarán los productos farmacéuticos y el cobre.
Ya había dicho, sin embargo, que baraja «limitarlos al 10%» sobre el petróleo canadiense, que representa el 60% de las importaciones estadounidenses en ese sector.
Una subida de los impuestos a las importaciones probablemente «desalentaría el gasto de los consumidores y la inversión empresarial», opina Gregory Daco, economista jefe de EY.
Daco calcula que la inflación aumentará 0,7 puntos porcentuales en el primer trimestre de este año debido a los aranceles, antes de disminuir gradualmente.
«El aumento de la incertidumbre en la política comercial aumentará la volatilidad del mercado financiero y presionará al sector privado, a pesar de la retórica proempresarial de la administración», explicó.
Sin embargo, los simpatizantes del magnate no temen que se dispare la inflación. Algunos incluso apuestan a que la intención de Trump de bajar los impuestos y desregularizar podrían ayudar a impulsar el crecimiento económico.
Plan A, B y C
Los demócratas critican los planes de Trump. «Me preocupa que estos nuevos aranceles aumenten aún más los costos para los consumidores estadounidenses», declaró el viernes el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer.
México y Canadá han intentado parar el golpe, pero al mismo tiempo prepararon medidas para contraatacar si fuera necesario.
«Tenemos plan A, plan B, plan C«, afirmó esta semana Sheinbaum, mientras que Trudeau prometió «una respuesta inmediata».
México y Canadá están teóricamente protegidos por el acuerdo de libre comercio T-MEC firmado durante el primer mandato del republicano y que debe renegociarse en 2026.
De modo que tanto los países como las empresas afectadas podrían emprender acciones legales en virtud de los procedimientos de solución de diferencias previstos en ese tratado.
También en Teleamazonas:
#TePuedeInteresar | ¿Qué deben hacer los migrantes en una redada en Estados Unidos? Esto es lo que debe saber https://t.co/9P2PrrDzjm pic.twitter.com/kxbOEYJEIx
— Teleamazonas (@teleamazonasec) February 1, 2025