Mario Ruiz: El sismo fue por fraccionamiento en la parte superior de la placa de Nazca

Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), explicó que el sismo de 6.5 de magnitud, del sábado 18 de marzo de 2023, se habría producido por un fraccionamiento en la parte superior de la placa de Nazca, que se encuentra bajo el territorio ecuatoriano.

En entrevista para Teleamazonas de este lunes 20, Ruiz sostuvo que la fractura de la placa ocurre cuando esta ingresa bajo el continente y debido al calor de la tierra, pese a ser rocosa, se vuelve frágil, “como un vidrio”. En algún momento, cuando existen contorneos, esta llega a romperse. El fenómeno, explicó, ocurre desde los 45 hasta los 180 kilómetros de profundidad.

Además, el experto aseguró que el epicentro del movimiento telúrico fue en el borde nororiental de la Isla Puná y no exactamente en Balao. “El sistema automático de localización de los sismos reconoció a la población de Balao, a pesar de que está a 50 kilómetros del punto de origen”, dijo.

Según Ruiz, este último sismo no tiene relación con el ocurrido en Pedernales el 16 de abril de 2016. Dijo que en ese año el sismo se produjo por un rozamiento de las placas, el cual sucede cuando dos placas se enganchan y acumulan esfuerzos hasta que ocurre un deslizamiento en el que liberan toda le energía acumulada por años.

Lea también:

Añadió que por esa razón, los daños fueron más grandes en la provincia de Manabí. Además, en los primeros días registraron cientos de réplicas, lo cual no ha sucedido con el último sismo. Ruiz informó que hasta la mañana de este lunes se han registrado 29 réplicas con magnitudes de 2.1 a 3.6. “No son sentidas en las provincias de El Oro ni Guayaquil, pero pocas de estas se pueden sentir en la Isla Puná”.

Sobre la razón por la que el sismo se sintió con mayor fuerza en las provincias de El Oro y Azuay, Ruiz explicó que depende del efecto de sitio. Cuando las ondas sísmicas llegan a un suelo rocoso, es decir compacto, los efectos no son grandes. Mientras que, al llegar a un suelo blando, las ondas sísmicas se amplifican hasta tres veces.

“No necesariamente donde es el epicentro deben haber más daños, todo depende del suelo”, indicó. Por ello, Ruiz señala la importancia de realizar un estudio de suelos para conocer la amplificación sísmica que se puede esperar con este tipo de fenómenos.

A estas características, Ruiz le suma que el sismo del sábado duró alrededor de 20 segundos. Y esta duración es la que habría provocado los daños en edificaciones.

También en Teleamazonas: