Lluvias en Guayaquil superan niveles normales de febrero

Actualizado 16:30

Redacción Teleamazonas.com |

Las lluvias continúan en Ecuador. En Guayaquil, la cantidad de agua que ha caído hasta este lunes 24 de febrero de 2025 ya supera el promedio normal del mes de febrero.

Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), los niveles de precipitaciones de este mes no son los habituales. Entre el 1 y 24 de febrero alcanzaron 454 milímetros de agua por metro cúbico (mm), alrededor del 40% más de lo habitual.

Esta cifra representa un aumento de los 332 mm promedio histórico de los últimos 30 años de lluvias en Guayaquil, durante este mes. Sin tomar en cuenta que aún queda una semana para terminar febrero, días en los que el pronóstico del clima apunta a más chubascos.

Según Javier Macas, analista de pronósticos del Inamhi, en 1998 se registró una lluvia de 721 mm por el fenómeno de El Niño en Guayaquil. En 2006, se registró 511 mm; en 2011 sumó 566 mm y en 2018, 554 mm. El año anterior fueron 568 mm.

Aunque esas cifras no han sido alcanzadas en el Puerto Principal, aún quedan varios días del mes y se estima que los números vayan en ascenso.

Lea también:

De acuerdo con el pronóstico del Inamhi, las precipitaciones se incrementarán entre el 23 y 25 de febrero. Aunque el día 27 se espera que la intensidad se mantenga.

Las lluvias torrenciales han ocasionado que las calles se inunden y que el agua ingrese a las viviendas. Un niño de 7 años fue arrastrado por la corriente y falleció a causa del temporal.

Emergencia

Las fuertes lluvias han ocasionado que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) declare emergencia regional en las provincias de Manabí, Guayas, El Oro, Santa Elena, Esmeraldas y Los Ríos.

Mientras que, el reporte de la Secretaría de Gestión de Riesgos, del domingo 23 de febrero, registra que las personas afectadas directa o indirectamente suman 13 720. A escala nacional se han registrado 824 eventos adversos por las lluvias, entre los que están los deslizamientos (43,93%), inundaciones (35,19%), colapsos estructurales (5,58%), socavamientos (5,58%) y vendavales (4,25%).

También en Teleamazonas: