Actualizado 21:45
Redacción Teleamazonas.com |
Abril tendrá uno de los eventos astronómicos más esperados. La lluvia de meteoros Líridas, la más antigua que se conoce, será visible en todo el territorio ecuatoriano, pero dependerá de las condiciones climáticas.
Las civilizaciones, como China, registraron la aparición de las Líridas en el año 687 a. C, lo que las convierten en la lluvia de estrellas más antigua, según detalla el Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional.
Este evento se caracterizan por producir meteoros rápidos y brillantes, que en ocasiones pueden dejar rastros luminosos o fragmentarse al ingresar en la atmósfera. Comenzó el sábado 12 de abril y se extiende hasta el miércoles 30, pero la noche del 22 de abril se verá con mayor intensidad.
En esta ocasión «se espera una tasa de actividad de entre 8 y 40 meteoros por hora, viajando a velocidades cercanas a los 49 kilómetros por segundo», detalló el Observatorio.
Lea también:
- Alineación de planetas, luna del lobo… Revise los eventos astronómicos más relevantes de 2025
- Una masa de basura espacial se estrellará en la Luna
Es considerada una de las lluvias de meteoros más impredecible, generando expectativas cada año por la posibilidad de observar un estallido inusual, como ocurrió en 1803, 1922, 1944, 1946 y 1982 cuando se reportaron cientos de meteoros por hora. Su cometa progenitor es el C/1861 G1 (Thatcher), descubierto en 1861, que posee un período orbital de 415 años.
Las Líridas se verán en Ecuador desde las 22:45 hasta el amanecer. No obstante, la visibilidad podría estar parcialmente afectada por la presencia de la Luna, que se encuentra en fase llena desde el 12 de abril y provocó que el cielo se vea más brillante de lo habitual.
Para disfrutar en su máximo resplandor se recomienda:
- Acudir a lugares lejanos a la contaminación lumínica en zonas oscuras y despejadas.
- No se requieren instrumentos ópticos. La mejor técnica es recostarse en el suelo y mirar hacia el cielo con una leve inclinación entre el horizonte y el cénit.
- Revisar las condiciones climáticas: el cielo nublado podría evitar que se ve la lluvia de meteoros.
También en Teleamazonas:
#CIENCIA | ¿Qué pasaría si el asteroide 2024 YR4 impactara la Luna? https://t.co/1jG9UDgvbV pic.twitter.com/o6dWV83WO6
— Teleamazonas (@teleamazonasec) April 11, 2025