Testigo protegido: ‘La cabeza de Fernando Villavicencio valía USD 200 000’

Como parte de la prueba de la Fiscalía en el juicio por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, realizado este martes 25 de junio del 2024, se presentó la grabación del testimonio anticipado de J.P.A.M, testigo protegido.

En esta versión, él aseguró que la «cabeza (de Fernando Villavicencio) valía 200 000 dólares» y la «mandó a hacer el Gobierno de Correa«. Estas declaraciones se realizaron en la cámara de Gessell donde el hombre asistió con gafas, gorra y capucha para precautelar su identidad.

Además, en su relató dijo que trabajaba para un líder en la cárcel de Latacunga, conocido como alias ‘Chino’ quien también fue vinculado con el crimen de Harrison Salcedo, exabogado de Jorge Glas y Rasquiña.

Él detalló que conversó con una persona identificada como ‘Cura’, quien le dijo que «había un camellito grande» y que les iban a avisar de quien se trataba. El 5 de agosto del 2023 conoció a ‘El Gatillero’, de Colombia, quien le dijo que necesitaba un conductor para este «trabajo» y, en ese momento, también conoció que era el asesinato de un político.

Horas más tarde, dijo que se reunió con otras tres personas a través de una videollamada con la cárcel de Latacunga. Ellos fueron identificados como ‘Chino’ y Carlos A., alias ‘Invisible’.

De acuerdo su testimonio, él decidió no participar en este hecho porque tenía miedo y que incluso peleó con su esposa Laura C., procesada por el crimen. Tampoco pudo conocer, en esas reuniones, el nombre y el pago pues solo se proporcionaba a las personas que aceptaban participar.

El día del crimen, reveló que su esposa fue arrestada por otro operativo relacionado al microtráfico y allí recibió una llamada de alias ‘Chino’, donde lo amenazó de muerte ante una posible falla en el plan para asesinar a Villavicencio.

Luego del crimen, J.P.A.M se habría contactado con uno de los involucrados quien le confirmó que «esa cabeza (de Fernando Villavicencio) valía 200 000 dólares y la mandó a hacer el Gobierno de Correa«.

El testigo protegido develó que alias ‘Chino’ quería adjudicarse el asesinato del candidato presidencial para conseguir su libertad y controlar «medio Quito en el tema de drogas«. Sin embargo, él no pudo concretar el «trabajo» y por eso se involucró a alias ‘Invisible’, quien operó con un grupo de sicarios colombianos.

Lea también:

¿Cómo actuó la Policía tras el crimen?

Tres agentes de Policía, llamados como testigos por la Fiscalía, narraron los procedimientos que realizaron tras el asesinato de Fernando Villavicencio. Ellos son: Carlos C., mayor ; Cristian A., teniente; y Fabricio L., capitán

Carlos C. contó que intervinieron tras recibir la alerta a las 18:20 del 9 de agosto. Con los equipos de investigación y a través de las primeras entrevistas conocieron las características físicas y la vestimenta de los atacantes.

Recorrieron la zona y llegaron a una panadería, ubicada en la avenida Amazonas, donde tuvieron acceso a las cámaras de seguridad. Allí conocieron que un grupo de personas se reunió en este lugar antes del crimen. De acuerdo a las investigaciones, se trataría de Camilo Andrés R., Jules Osmin C., y José Neyder.

En el sector de Monjas, detalló el mayor de la Policía, una mujer les indicó que minutos antes un vehículo se estacionó y de él bajaron varios sospechosos e ingresaron a una vivienda, que a las 21:30 del 9 de agosto se allanó.

Por su lado, Cristian A., teniente de la policía, reveló que un día después acudieron al lugar para recabar más indicios. Para esto se recurrió a las grabaciones del ECU 911 y de una entidad financiera.

Fabricio L., capitán de Policía, fue quien realizó el levantamiento de los cadáveres de Fernando Villavicencio y Johan C., (presunto atacante de nacionalidad colombiana) y las primeras diligencias que derivaron en la aprehensión de seis sospechosos. También conformó el equipo investigativo de la instrucción fiscal.

El capitán verificó el fallecimiento de Villavicencio en una clínica y luego fijó y levantó los indicios pata que el cadáver sea trasladado a medicina legal.

Posterior a ello, acudió a la Unidad de Flagrancia, donde se encontró con el cadáver de un hombre de 25 años, quien tenía varios impactos de proyectiles, una fractura en su pierna y escoriaciones en el rostro. Asimismo, en poder del sospechoso, según detalla la Fiscalía, se halló una camiseta y banderas blancas con el logo del partido de Fernando Villavicencio.

En su testimonio, Fabricio L. confirmó que el teniente coronel del Ejército, Andrés S., le entregó un celular que supuestamente tenía el fallecido Johan C., al teniente Roberto G.

Entrevistó a Juan O., del buró nacional de la candidatura de Villavicencio, quien confirmó que el cabo primero Jorge T. ingresó al candidato a la camioneta para precautelar su seguridad y que los policías de la capsula de seguridad repelieron el ataque.

Asimismo, se contactó con el policía Nelson A., quien detalló que el cabo primero Darwin O., de la capsula de seguridad, aprehendió a uno de los sospechosos de atentar contra la vida de Villavicencio. Y aseveró que el cabo llamó al ECU 911 en varias ocasiones para solicitar atención porque el hombre neutralizado estaba herido, pero cuando llegó la ambulancia solo verificaron que murió.

Inconsistencias, información contaminada y teoría ambigua

La primera intervención la realizó Ana Hidalgo, agente fiscal encargada del caso. La funcionaria empezó relatando los hechos ocurridos el 9 de agosto del 2023 durante un mitin político en el Coliseo del Colegio Anderson, ubicado en el norte de Quito.

Luego se dio paso a los alegatos de la defensa de los cinco procesados. Primero habló el abogado de Erick R. y Víctor F. El jurista indicó que los dos “no tienen ningún grado de participación” en el asesinato de Villavicencio. Asimismo, recalcó que los dos fueron apresados por otro caso relacionado al presunto delito de receptación.

Por su lado, la defensa de alias ‘Invisible’ aseguró que la información extraída de su celular está contaminada porque no se siguió la cadena de custodia respectiva. Además, indicó que no tiene participación en el crimen porque no «existe prueba que lo vincule» pues el único indicio de la Fiscalía es una prueba periférica e indirecta.

El abogado de Laura C. también alegó que la teoría del caso es ambigua y que los elementos de prueba son inadecuados. Y el defensor público de Alexandra Ch. dijo que durante el juicio probará varias inconsistencias en el caso Fernando Villavicencio.

Instalación de audiencia

La audiencia de juicio contra cinco personas por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio se instaló alrededor de las 09:00 de este martes 25 de junio del 2024 en Quito. En el Complejo Judicial Norte se desplegó un fuerte contingente de seguridad.

Esta diligencia se lleva a cabo en el piso 11 del organismo judicial. En ella se encuentra presente Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio.

Carlos Edwin A., alias ‘El Invisible’; Laura Dayanara C., alias ‘La Flaca’; Erick R., Víctor F., y Alexandra Ch. son procesados en este caso. Tanto a Carlos A. como Laura C. se los vincula con la organización terrorista de los Lobos

De acuerdo a la teoría de la Fiscalía General del Estado, alias ‘El Invisible’ es el autor mediato del crimen porque presuntamente dio la orden de matar a Villavicencio desde la cárcel de Cotopaxi. Él dio la disposición a Johan C. (asesinado en la cárcel) para que ejecute los disparos, detalló la entidad.

Mientras que Laura C. es señalada como coautora del crimen porque estuvo a cargo de la logística, entrega de dinero, armas, vehículos, motocicletas y ropa para los sicarios. También, planificó y coordinó el atentado. De acuerdo a la Fiscalía, ella junto a Erick R. y Víctor F., juzgados en calidad de cómplices, reconocimiento del lugar al que se tenía previsto que acudiera el candidato.

Alexandra Ch. quien también es juzgada como cómplice, estuvo en el interior del colegio donde se desarrolló el mitín y habría sido quien avisó del ingreso y salida de Villavicencio a los sicarios, indicó la Fiscalía.

Tras el hecho violento que conmocionó a Ecuador y el mundo, 13 personas fueron procesadas por el crimen. Sin embargo, en octubre de 2023 siete de los involucrados fueron asesinados en el Complejo Penitenciario del Guayas y la cárcel de El Inca. Además, otro se benefició de un sobreseimiento.

También en Teleamazonas: