Organizaciones indígenas exigen que se cumpla consulta previa para exploración petrolera

Miembros de nueve organizaciones indígenas de Ecuador se movilizaron, este jueves 18 de julio del 2024 en calles de Quito. El objetivo fue exigir que se respete su derecho a la consulta libre, previa e informada frente a las nuevas concesiones de exploración petrolera, que el gobierno de Daniel Noboa anunció en el sur de la Amazonía ecuatoriana.

Nuestros territorios no están en venta”, rezaba uno de los carteles que los miembros de las distintas nacionalidades indígenas sostenían en la marcha que realizaron hacia la Corte Constitucional de Ecuador, en Quito.

En marzo de este 2024, el Gobierno ecuatoriano comunicó la intención de avanzar en la exploración y explotación de crudo en los territorios de los pueblos indígenas del sur de la Amazonía.

“Nos unimos como nacionalidades para velar por nuestros territorios de vida ante las amenazas de que se sigan violando nuestros derechos al consentimiento previo y la autodeterminación”, expresaron las nueve organizaciones en un comunicado.

Lea también:

Luis Canelos, presidente de la nacionalidad kichwa de Pastaza (Pakkiru), demandó que se ratifique la sentencia que la nacionalidad waorani obtuvo en 2019 a favor de los derechos al consentimiento y a la consulta previa de los pueblos indígenas.

Desde las organizaciones exigieron al Ejecutivo que «respete y que no siga violando sus derechos colectivos«. También recordaron el carácter previo que debe tener cualquier plan o proyecto que «afecte su vida y territorio».

Por otra parte, Jorge Acero, abogado defensor de derechos humanos, reclamó que el consentimiento de las nacionalidades debe ser respetado.

“Este y los anteriores gobiernos vulneran no solo el derecho a la consulta previa, al consentimiento, sino (…) fundamentalmente, el derecho a la autodeterminación, el derecho a la vida y el derecho a la decisión sobre los territorios” de los pueblos amazónicos, declaró Acero.

Nemonte Nenquimo, mujer waorani que calificó de «histórico» el fallo de 2019, explicó que hace cinco años que ganaron, “pero no ha tenido resultado”, por lo que exige que se cumpla la sentencia.

También reclamó que el dictamen se amplíe al resto de nacionalidades que serían afectadas por las nuevas licitaciones petroleras. “Queremos tener nuestro territorio sano, libre, limpio para que nuestra futura generación pueda vivir bien y seguir siendo waorani”, aseveró Nenquimo. EFE

También en Teleamazonas: