Actualizado 08:30
Guayaquil, EFE |
La inteligencia artificial (IA) representará el 5 % del consumo total de electricidad en América Latina y el Caribe para el año 2035, una demanda energética que podría competir con sectores prioritarios, según advirtió este martes la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
Según un documento técnico elaborado por la Olade, este 5 % equivale a más de 120 teravatios hora (TWh) anuales, lo que evidencia el alto impacto energético que tendrá el desarrollo acelerado de esta tecnología en la región.
La organización señala que actualmente existen 455 centros de procesamiento de datos para aplicaciones de IA en América Latina y el Caribe.
Con un consumo promedio de 50 GWh por centro al año, en 2023 estas instalaciones representaron el 1,6% del consumo eléctrico regional.
Entre 2023 y 2030, el número de centros de datos crecerá un 165% a nivel global, a un ritmo anual del 15%.
«A ese ritmo, la región enfrentará una demanda energética sin precedentes por servidores de IA, entrenamiento de algoritmos, consultas y sistemas de enfriamiento», dijo la Olade.
Lea también:
- IA para calcular la edad biológica del corazón ayuda a identificar el riesgo de mortalidad
- ¿Cuáles son los riesgos de las fotos estilo Ghibli con IA, el nuevo trend que inunda las redes?
Para el secretario ejecutivo de la Olade, el chileno Andrés Rebolledo, la transformación digital de los sistemas productivos «debe ir de la mano con una planificación energética responsable y sostenible», ya que la inteligencia artificial «podría competir por recursos energéticos con sectores prioritarios como el residencial, el industrial o el transporte».
La Olade indicó que, con el aumento de datos y la IA, los países deben fortalecer regulaciones y mejorar la eficiencia energética.
La Olade, con sede en Quito, es un organismo de cooperación, coordinación y asesoría técnica de carácter público e intergubernamental, que desde 1973 busca fomentar la integración, conservación y defensa de los recursos energéticos de la región.
La organización incluye a Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, entre otros.
También en Teleamazonas:
#MUNDO | El café de cinco países de Latinoamérica se degusta en Bangkok por una alianza para ayudar a personas con discapacidad. Detalles https://t.co/D9uSvCO2wm pic.twitter.com/g5nEScXOc7
— Teleamazonas (@teleamazonasec) March 17, 2025