El hecho sorprendió a las autoridades. Un hombre intentó inscribir una unión de hecho post mortem en el Registro Civil de Quito este lunes 5 de febrero de 2024. La entidad lo informó con la publicación de fotografías y un documento en su cuenta de X (antes Twitter).
El hombre fue detenido por efectivos policiales tras presentar un documento presuntamente falsificado. El documento tenía los membretes y sellos del Consejo de la Judicatura.
Lea también:
- Sentencian a detenido en el norte de Quito por el delito de comercialización de pornografía infantil
- Arcsa alerta por venta de la píldora de emergencia falsificada
Sin embargo, el número del escrito hacía referencia a otro trámite dentro del sistema de causas de la Judicatura. El supuesto registro de unión de hecho presentado en las oficinas del Registro Civil tiene como número el juicio 17203-2019-01933.
Según la Judicatura, se trata de un caso de «nombramiento de tutor o tutora, o curador o curadora». Eso alertó a los funcionarios que activaron los protocolos.
El ahora detenido pretendía inscribir una unión de hecho post mortem. El documento cita a una mujer que explica que no ha tenido hijos, pero sí bienes muebles e inmuebles con un hombre.
El hombre en cuestión habría fallecido el 23 de abril de 2023 y fue cuando terminó la unión de hecho.
👉🏼Hoy, lunes 5 de febrero, en la ciudad de Quito, se suscitó una presunta falsificación de registro de unión de hecho post mortem. Un ciudadano fue detenido.
— Registro Civil Ecuador 🇪🇨 (@RegistroCivilec) February 5, 2024
✅Se recuerda a la ciudadanía que todo trámite es personal y lo puede hacer de manera directa en nuestras agencias. pic.twitter.com/H45Qox6tAx
La falsificación de un documento público está sancionada en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en su artículo 328: «La persona que falsifique, destruya o adultere modificando los efectos o sentido de los documentos públicos, privados, timbres o sellos nacionales, establecidos por la Ley para la debida constancia de actos de relevancia jurídica, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años«.
También en Teleamazonas:
“Él trabajaba en Cuenca y viajó a Quito”. #Testimonio de Gabriela, hermana de Hernán Mendoza, ingeniero en Telecomunicaciones, desaparecido https://t.co/FhLPh0gNV5 pic.twitter.com/m3FZ4BzHwt
— Teleamazonas (@teleamazonasec) February 5, 2024