‘Rezo todos los días por Ecuador’: Estas son las frases que dijo el papa Francisco sobre el país

Actualizado 10:50

Redacción Teleamazonas.com |

«Quiero que sepas que rezo todos los días por Ecuador«. Tras la muerte del papa Francisco este lunes 21 de abril del 2025, el nuncio apostólico, monseñor Andrés Carrascosa, destacó el «cariño muy especial» que el Santo Padre le tuvo a Ecuador y en especial a la Virgen Dolorosa del Colegio San Gabriel.

El sacerdote narró una conversación que mantuvo con el Santo Padre años atrás en la que le contó que siempre rezaba por Ecuador. El cariño del Santo Padre a Ecuador nació cuando era provincial de los jesuitas en Argentina.

Según el testimonio del monseñor Carrascosa, el Papa intercambiaba los estudiantes con el jesuita provincial de Ecuador, el padre Francisco Cortes, con quién se reunió en un encuentro íntimo y emotivo durante su visita a Ecuador. Según contó el Nuncio Apostólico, en uno de sus viajes Francisco descubrió la devoción en el país por la Virgen Dolorosa. Incluso, le contó que tenía una imagen de ella en su breviario.

«Todos los días cuando termino de rezar el breviario, rezo la oración por Ecuador que está a la vuelta y le doy un beso a la virgen y lo guardo«, fue la confesión que le hizo el Papa Francisco al Nuncio Apostólico y que la narró en su rueda de prensa de este lunes 21 de abril, horas después de conocerse la muerte del Sumo Pontífice.

Lea también:

«Él le tenía un cariño muy especial a Ecuador, no en vano fue el primer país que visitó en su gira por Latinoamérica en el 2015″, dijo el monseñor Andrés Carrascosa.

A continuación las frases más icónicas del Papa Francisco sobre Ecuador:

“El pueblo ecuatoriano se ha puesto de pie con dignidad”, lo dijo a su llegada a Quito, el 5 de julio de 2015.

«Que no haya gente que se descarte, que todos sean hermanos, que se incluya a todos y no haya ninguno que esté fuera de esta gran nación«, mensaje pronunciado en Quito durante la visita del Papa.  

«La explotación de los recursos naturales, tan abundantes en el Ecuador, no debe buscar el beneficio inmediato. Ser administradores de esta riqueza que hemos recibido nos compromete con la sociedad en su conjunto y con las futuras generaciones, a las que no podremos legar este patrimonio sin un adecuado cuidado del medioambiente, sin una conciencia de gratuidad que brota de la contemplación del mundo creado». Lo dijo el 7 de julio del 2015 en su homilía en la Iglesia de San Francisco.

«La paz es artesanal, es impensable que brille la unidad, si la mundanidad espiritual nos hace estar en guerra entre nosotros en busca estéril de poder, prestigio, placer o seguridad económica y esto a costilla de los más pobres, más excluidos, indefensos de los que no pierden su dignidad pese a que se la golpean todos los días». Homilía en el Parque Bicentenario

«El diálogo es necesario, es fundamental para llegar a la verdad, que no puede ser impuesta, sino buscada con sinceridad y espíritu crítico. En una democracia participativa, cada una de las fuerzas sociales, los grupos indígenas, los afroecuatorianos, las mujeres, las agrupaciones ciudadanas y cuantos trabajan por la comunidad en los servicios públicos son protagonistas imprescindibles en este diálogo, no son espectadores». 7 de julio del 2015 en su homilía, en San Francisco.

«Me imagino ese susurro de Jesús en la última Cena como un grito en esta misa que celebramos en el Parque Bicentenario.  Imaginémoslo juntos:  El Bicentenario de aquel Grito de Independencia de Hispanoamérica. Ése fue un grito, nacido de la conciencia de la falta de libertades, de estar siendo exprimidos, saqueados, sometidos a conveniencias circunstanciales de los poderosos de turno». Lo dijo durante su homilía en el Parque Bicentenario, en Quito.

«Sigo con preocupación lo que está sucediendo en Ecuador. Estoy cerca de ese pueblo y aliento a todas las partes a abandonar la violencia y las posiciones extremas. Aprendamos: Solo con el diálogo se podrá encontrar, espero pronto, la paz social, con particular atención a las poblaciones marginadas y a los más pobres, pero siempre respetando los derechos de todos y las instituciones del país”. Lo dijo en junio del 2022, durante la protesta del movimiento indígena que se registró en ese año.

«Saludo a los peregrinos llegados desde Ecuador y aseguro mi oración por la paz en su país«. Lo dijo el 21 de enero del 2024, cuando saludó a un grupo de ecuatorianos en la Plaza de San Pedro, cuando en el país se desató el conflicto armado interno

También en Teleamazonas: