II Edición del festival «La palabra no muere» homenajeará a periodistas asesinados

El festival de cine internacional “La Palabra No Muere” arranca el jueves 27 de junio del 2024. En su segunda edición honrará la memoria del equipo de prensa de El Comercio, secuestrado y asesinado entre marzo y abril de 2018 en la frontera entre Ecuador y Colombia.

Este evento busca no solo recordar a Javier Ortega, Paul Rivas y Efraín Segarra, sino también destacar la impunidad y la violencia persistente contra periodistas en Ecuador y la región. La situación en Ecuador es alarmante. En 2023, 45 periodistas fueron asesinados mientras ejercían su profesión, según Reporteros Sin Fronteras.

Además, la violencia y las amenazas contra los periodistas han empeorado, como se evidenció en enero de 2024, cuando hombres armados tomaron rehenes en TC Televisión en Guayaquil.

El festival, que se celebrará del 27 al 30 de junio en las salas de cine del 8 Y Medio en Quito, proyectará documentales de México, España y Eslovaquia. Todas las piezas están enfocadas en los desafíos que enfrentan los periodistas y las respuestas para luchar contra el silencio. El precio único de las entradas es de 5 dólares.

Lea también:

En esta ocasión también se organizarán conversatorios con periodistas y defensores de la libertad de expresión como Susana Morán, César Ricaurte y el invitado especial Emmanuel Colombié, detallaron los organizadores del festival en un comunicado.

Una Obra de Teatro para Abrir el Festival

El festival incluirá el preestreno del monólogo ‘Libres’, del colectivo Teatro de la Pandemia, escrito y protagonizado por Pablo Tatés Anangonó y dirigido por Alejandra Albán Araujo. Esta obra, anunciada en la edición de 2023, está basada en el crimen del equipo de El Comercio y busca luchar contra el olvido.

Es una obra de teatro que explora los riesgos que enfrentan los comunicadores, especialmente, en América Latina. Las razones profundas de la situación de violencia que enfrentan nuestros países y el miedo que hay que superar para seguir informando son abordados en una propuesta cargada de simbolismos. La función es el jueves 27 de junio a las 19:30.

México en el Centro de la Programación

México, el país más mortífero para los periodistas sin estar en guerra, será un foco central del festival. Desde el año 2000, más de 150 periodistas han sido asesinados allí. El festival proyectará tres documentales destacados sobre la situación de los periodistas en México:

  1. ‘Libres’ + Foro
    • Fecha: Jueves 27 de junio, 19h30
    • Descripción: Monólogo del colectivo Teatro de la Pandemia sobre los riesgos de ser periodista en América Latina, basado en la historia de los periodistas de El Comercio.
  2. ‘The Cartel Project’ + Foro
    • Fecha: Viernes 28 de junio, 19h00
    • Descripción: Documental que sigue la cooperación periodística para continuar el trabajo de Regina Martínez, periodista mexicana asesinada en 2012.
  3. ‘The Killing of a Journalist’
    • Fecha: Sábado 29 de junio, 16h00
    • Descripción: Documental sobre el asesinato de un periodista de investigación y su prometida en Eslovaquia, que desencadenó protestas masivas y revelaciones sobre corrupción.
  4. ‘Estado de Silencio’
    • Fecha: Domingo 30 de junio, 16h00
    • Descripción: Documental que sigue a cuatro periodistas mexicanos enfrentando amenazas y obstáculos en su labor de denunciar injusticias y corrupción.
  5. ‘Mensaje Interrumpido’
    • Fecha: Domingo 30 de junio, 18h00
    • Descripción: Documental de ARTÍCULO 19 e ISLA que narra las historias de cuatro periodistas mexicanos enfrentando censura y amenazas diarias.
  6. ‘Mujeres en Acción’
    • Fecha: Sábado 29 de junio, 19h00
    • Descripción: Miniserie documental dirigida por Mayte Carrasco sobre las experiencias de reporteras y fotógrafas cubriendo conflictos olvidados por los medios.

El festival busca ampliar la conversación sobre la violencia contra los periodistas, promover soluciones y exigir respuestas del Estado ecuatoriano, reafirmando el papel vital del periodismo en la democracia.

También en Teleamazonas: