Actualizado 08:40
Redacción Teleamazonas.com |
De enero a abril del 2025 en Ecuador no ha reportado casos de fiebre amarilla. Más del 95% de la población objetivo, principalmente niños de un año, se encuentra vacunada contra esta enfermedad, informó el Ministerio de Salud Pública.
La institución dispone en todas las provincias del país las dosis suficientes para inmunizar a la población que lo requiera. Expertos recomiendan la aplicación de la vacuna a ciudadanos que viajen a la Amazonía y países que exigen el certificado de inmunización.
En un comunicado, la Cartera de Estado detalló que la vacuna se administró en la Amazonía desde el 2000 y a escala nacional desde el 2009. Por lo que quienes nacieron en estos períodos cuenta con la protección necesaria para la fiebre amarilla.
El epidemiólogo Marcelo Aguilar recalcó que actualmente se reportó un brote de la enfermedad en Colombia y eso debería ser considerado «una alerta sanitaria» para monitorear constantemente el ingreso de ciudadanos extranjeros. «La fiebre amarilla es una enfermedad zoonótica, los reservorios son varios tipos de monos de las zonas tropicales«, agregó.
En Colombia se declaró la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla. Las zonas afectadas se encuentran en el departamento del Tolima, en el centro del país, pero también se emitió alertas de riesgo en Nariño y en el municipio de Ipiales, localidad fronteriza con Ecuador.
Lea también:
- Ipiales, fronterizo con Ecuador, entre los municipios con alto riesgo por fiebre amarilla en Colombia
- OMS informa de brote de fiebre amarilla en Venezuela
Para mitigar el impacto de la enfermedad, el Ministerio de Salud de Colombia dispuso como medida de protección que todas las personas desde los nueve meses de edad deben vacunarse si viven o viajan a zonas de riesgo.
Por esta situación, la vacunación en Ecuador se ha intensificado. Además, las autoridades reforzaron el control en los puntos fronterizos y mantienen activos los protocolos de vigilancia y aislamiento de casos sospechosos.
El Ministerio de Salud recomendó enfáticamente que viajeros que se dirigen a áreas endémicas o países con brotes activos se apliquen la vacuna al menos 10 días antes del viaje. Y recordó que la enfermedad viral se transmite por mosquitos infectados y puede afectar tanto a humanos como primates.
«En su fase tóxica presenta complicaciones graves como fallo hepática, hemorragias e incluso la muerte«, advirtió el Ministerio de Salud.
Según los registros en Ecuador, en 2000 se reportaron dos casos de fiebre amarilla, en 2012 un caso, en 2017 tres casos y en 2024 un solo caso, importado desde Colombia.
Puntos habilitados para vacunarse en Ecuador
En Ecuador, una red nacional de centros de salud, hospitales básicos y direcciones distritales habilitados para aplicar la vacuna contra la fiebre amarilla y emitir el certificado internacional correspondiente. Los puntos están habilitados a escala nacional que incluyen zonas urbanas, rurales y fronterizas.
Los ciudadanos pueden consultar los centros de vacunación en el siguiente documento:
Listado-nacional-establecimientos-certificado-internacional-fiebre-amarilla-2022