CorteIDH condena a Ecuador por violar derechos de pueblos indígenas en aislamiento; ecologistas celebran sentencia

Actualizado 21:50

Redacción Teleamazonas.com, EFE |

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) condenó este jueves, 13 de marzo del 2025, a Ecuador por violar diversos derechos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario que viven en una zona protegida en la Amazonía y en cuyas cercanías se aprobaron permisos para proyectos petroleros.

La CorteIDH declaró al Estado ecuatoriano como responsable por la violación del derecho a la propiedad colectiva, a la libre determinación, a una vida digna, a la salud, a la alimentación, a la identidad cultural, a un ambiente sano, a la vivienda, a la vida, a las garantías judiciales y a la protección judicial en perjuicio de los Pueblos Tagaeri y Taromenane y otros Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV).

Lea también

El fallo indica que aunque el Estado ha desarrollado un marco normativo que busca la protección de la propiedad de los PIAV y su derecho a la libre determinación, pero que estas medidas de protección «deben ser dinámicas y contemplar la posibilidad de ampliación, en respeto con las características culturales y de movilidad de los pueblos».

El Estado también incurrió en una falta en la debida diligencia para determinar efectivamente la Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT) entre el momento de su creación en 1999 y el de su efectiva delimitación en el 2007, agrega la sentencia.

Zona de conservación vedada a perpetuidad

La ZITT es una zona de conservación vedada a perpetuidad a todo tipo de actividad extractiva. La delimitación de esta área no se concretizó sino hasta 2007 por medio de un decreto que estableció, además, una zona de amortiguamiento de 10 kilómetros de ancho circundante.

Esta área protegida es conocida por su riqueza petrolera y existen numerosos pozos petroleros alrededor de ella. Los hechos del caso visto por la CorteIDH se centran en los llamados bloques 31 y 43, y el Campo Armadillo.

Para los bloques 31 y 43 fracasó en 2007 una iniciativa para declarar una moratoria a la explotación petrolera y el Poder Ejecutivo declaró la zona de interés nacional con el fin de autorizar la explotación petrolera.

En 2023 se realizó una consulta popular con la que se aprobó una resolución para mantener el crudo del Bloque 43 indefinidamente bajo el subsuelo.

Respecto del Campo de Armadillo, a pesar de que se presentaron evidencias de presencia de indígenas en aislamiento en el sector, la empresa privada a cargo de su explotación consideró que, al no encontrarse dentro de la ZITT o de su zona de amortiguamiento, se les debía permitir el desarrollo de sus actividades de prospección petrolera.

CorteIDH estableció la responsabilidad del Estado

En su sentencia la CorteIDH determinó que la declaratoria de interés nacional «implicó una afectación al derecho a la propiedad y a la libre determinación de los PIAV».

La CorteIDH también estableció la responsabilidad del Estado por no prevenir hechos violentos contra los indígenas en aislamiento, específicamente ataques ocurridos en 2003, 2006 y 2013.

El tribunal también condenó al Estado por el contacto forzado con personas externas y posterior separación de dos niñas indígenas hermanas tras un ataque a su comunidad.

En la sentencia, la CorteIDH ordenó a Ecuador que «establezca una Comisión Técnica de Evaluación de la ZITT con el fin de que cada dos años se realice un Informe sobre los avistamientos de los PIAV en zonas aledañas y se recomiende eventualmente la ampliación de esta zona, así como su zona de amortiguamiento».

La CorteIDH además ordenó al Estado promover y continuar las investigaciones necesarias para determinar las circunstancias de los hechos violentos y eventualmente sancionará a las personas responsables.

Organizaciones celebran sentencia

Organizaciones ambientalistas y ecologistas de Ecuador celebraron la histórica sentencia emitida este jueves por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)

«Esta sentencia fortalecerá la defensa de comunidades en aislamiento, protegiendo su vida y territorios. Además, refuerza su rol como guardianes de la biodiversidad en la lucha contra el cambio climático», señaló en un mensaje la Fundación Pachamama.

Mientras, el colectivo ambientalista Yasunidos, promotor del plebiscito donde el 58,95 % de los ecuatorianos votaron en 2023 cesar la actividad petrolera en el Bloque 43-ITT, situado dentro del Yasuní, señaló que «esta es una victoria fundamental para los PIA y una razón más para exigir el cumplimiento de la consulta por el Yasuní».

También en Teleamazonas