Actualizado: 14:20
Redacción Teleamazonas.com |
A medida que se intensifica la campaña por la segunda vuelta electoral en Ecuador, también aumenta la circulación de noticias falsas, especialmente en redes sociales y plataformas de mensajería como WhatsApp.
Ecuador es el segundo país de Latinoamérica más expuesto a noticias falsas, con un 58 % de vulnerabilidad, según una encuesta de Activa Research.Este fenómeno no es nuevo, pero adquiere una dimensión crítica en contextos electorales, donde la desinformación puede manipular opiniones, deslegitimar candidaturas e incluso influir en el resultado de las votaciones.
Expertos en comunicación y ciberseguridad advierten que las noticias falsas o fake news suelen apelar a emociones fuertes, usan lenguaje alarmista y muchas veces incluyen información sin verificar o completamente inventada. En esta coyuntura electoral, aprender a identificarlas y detener su difusión es una tarea ciudadana urgente.
Laura Martínez Otón, directora del Máster en Radio, Pódcast y Audio Digital de la Universidad Nebrija, recomienda prestar atención a titulares exagerados diseñados para atraer clics, la ausencia de firma o el uso de nombres falsos, la falta de referencias a perfiles reales en redes sociales, un exceso de adjetivos que buscan apelar a la emoción, errores ortográficos y de redacción, así como la inexistencia de información sobre el autor en plataformas digitales.
Lea también:
- ¿Viaje fuera de Ecuador en las elecciones? Así puede justificar inasistencia y evitar multa
- Elecciones 2025: Estas son la propuestas de Noboa y González que salieron en el debate
Hay diferentes señales para detectar noticias falsas:
Titulares sensacionalistas: Si el título parece diseñado para provocar una reacción inmediata —ya sea enojo, miedo o sorpresa extrema— es un primer indicio de que podría tratarse de desinformación. Frases como “¡No podrás creer lo que dijo…!” o “Última hora: fulano renuncia en medio del escándalo” suelen ser trampas para captar clics.
Fuentes poco confiables o anónimas: Verifica quién publica la información. ¿Es un medio conocido y reconocido? ¿Hay un periodista responsable del contenido? Muchas noticias falsas circulan sin autor, sin respaldo institucional o provienen de portales con nombres confusamente similares a medios legítimos.
Falta de corroboración: Una noticia confiable puede ser verificada en varios medios. Si un supuesto “escándalo” electoral solo aparece en una cuenta de Twitter o en un canal de Telegram, probablemente no sea cierto. Contrasta siempre la información con otros medios o agencias oficiales.
Manipulación de imágenes o videos: Las fake news muchas veces usan imágenes fuera de contexto o editadas. Herramientas como Google Imágenes o InVID pueden ayudarte a rastrear el origen de una fotografía o video viral.
Mala redacción y errores ortográficos: Muchos contenidos falsos tienen errores evidentes de escritura o estructuras gramaticales incoherentes, lo que también puede ser una pista de su falta de rigurosidad.
¿Por qué se propagan las noticias falsas en campaña?
Durante los procesos electorales, el volumen de información aumenta exponencialmente. Candidatos, partidos, simpatizantes y detractores utilizan las redes para posicionar mensajes, y algunos recurren a la desinformación como estrategia política. Según analistas, este fenómeno busca polarizar, sembrar dudas o minar la credibilidad de ciertos actores.
Además, la velocidad de las redes sociales permite que una mentira se propague mucho más rápido que una desmentida. La impulsividad de compartir sin verificar se convierte en un combustible para estas campañas de desinformación.
También en Teleamazonas:
#ATENCIÓN | Así será el control del uso de celulares durante el sufragio en la segunda vuelta presidencial en Ecuador🗳️ https://t.co/5Q56Qc8hSp pic.twitter.com/r8Z1tvFfPu
— Teleamazonas (@teleamazonasec) April 1, 2025