¿Cómo deben actuar las instituciones educativas ante casos de bullying?

Actualizado 17:34

Redacción Teleamazonas.com |

El bullying escolar es un problema que afecta a niños y adolescentes en las aulas. Este tipo de violencia psicológica genera graves consecuencias emocionales, académicas y sociales.

Por ejemplo, Rick, un adolescente de 16 años, se quitó la vida tras haber sido víctima de bullying en su colegio de Ecuador. El hecho ocurrió el 1 de febrero del 2025 y un día después la madre inició una campaña en redes sociales para conseguir justicia.

A través de un video difundido en redes sociales, el martes 4 de febrero del 2025, la madre del estudiante comparte su testimonio, con la intención de que otro niño no sufra lo mismo que su hijo. «Hay muchos niños que están pasando lo mismo y que la única solución que piensan es suicidarse», lamentó la madre de familia.

Según estadísticas de la Fiscalía General, entre 2015 y 2023, se registraron un total de 15 010 noticias del delito en las que niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de violencia psicológica.

Guayas es la provincia con el mayor número de casos, con 3 260. Le sigue Pichincha con
2 700. Además, entre 2014 y 2023, se registraron un total de 400 causas judicializadas por delitos de
violencia psicológica cometidos por adolescentes.

Lea también:

La violencia psicológica es cualquier acción, omisión o patrón de conducta dirigido a causar daño
emocional
, disminuir la autoestima, afectar la honra, provocar descrédito, menospreciar la dignidad personal o cualquier otro acto que afecte su estabilidad psicológica y emocional de una persona.

Para combatir esta problemática se requiere la participación activa de instituciones educativas, docentes, padres de familia y víctimas. A continuación, una guía sobre cómo actuar frente a los casos de bullying:

Protocolo de actuación en las instituciones educativas

Las escuelas y colegios tienen la responsabilidad de prevenir y abordar el acoso escolar de manera efectiva. El Ministerio de Educación tiene un Plan Nacional para La Erradicación de la Violencia en el Contexto Educativo.

Allí se establecen los siguientes protocolos y rutas de actuación frente a casos de violencia en el sistema educativo del Ecuador:

  • El personal del DECE o consejería estudiantil debe identificar, asesorar y canalizar casos de violencia hacia otros niveles dentro de la institución educativa y hacia las diferentes instancias distritales.
  • Además, por parte de DECE debe haber una intervención primaria para el restablecimiento del bienestar emocional de los estudiantes.
  • Luego las instituciones educativas deben coordinar y alertar a los distritos y organismos externos competentes como la Fiscalía, el Ministerio de Salud, Policía y Consejos de Protección de Derechos.
  • El personal educativo debe dar seguimiento y monitoreo permanente de los casos.
  • Se deben establecer medidas reparadoras desde las instituciones educativas y los distritos educativos. Por ejemplo, brindar apoyo psicosocial y espacios de diálogo restaurativo.

Otras medidas de actuación de las instituciones educativas:

  • Acatar los protocolos de actuación para atender casos de bullying.
  • Fomentar una cultura de respeto y tolerancia, promoviendo actividades de concienciación sobre el acoso.
  • Capacitar a docentes y personal administrativo para detectar signos de bullying y actuar adecuadamente.
  • Establecer canales de denuncia confidenciales para que las víctimas y testigos puedan reportar agresiones sin miedo a represalias.
  • Involucrar a la comunidad educativa en la prevención del acoso mediante charlas y talleres.

Rol de los maestros

Para identificar y detener el bullying, los docentes deben:

  • Observar el comportamiento de los estudiantes y estar atentos a cambios en su actitud, aislamiento o bajo rendimiento escolar.
  • Intervenir de inmediato ante situaciones de acoso, separando a la víctima del agresor y reportando el caso a las autoridades escolares.
  • Fomentar el diálogo y la empatía en el aula, enseñando a los estudiantes a resolver conflictos de manera pacífica.
  • Trabajar en conjunto con los padres para dar seguimiento a los casos y brindar apoyo a la víctima.

3. Apoyo familiar

El apoyo familiar es fundamental para que los niños y adolescentes superen el acoso. Entre las principales recomendaciones están:

  • Escuchar a sus hijos sin minimizar sus sentimientos y asegurarse de que se sientan comprendidos.
  • Evitar culparlos o exigirles que se «defiendan solos», ya que esto puede generar más daño emocional.
  • Denunciar el acoso escolar ante la institución educativa y, si es necesario, ante organismos de protección de derechos.
  • Brindar apoyo emocional a sus hijos, reforzando su autoestima y asegurándoles que no están solos.

4. ¿Qué pueden hacer las víctimas de bullying?

  • Si un niño o adolescente sufre acoso escolar, debe hablar con un adulto de confianza (padre, maestro, consejero o director) sobre lo que está ocurriendo.
  • No quedarse callado y denunciar el caso de bullying ante las autoridades de la institución educativa
  • Evitar quedarse solo con el agresor y buscar apoyo entre amigos o compañeros solidarios.
  • No responder con violencia, ya que esto puede agravar la situación.
También en Teleamazonas: