Actualizado 22:00
Redacción Teleamazonas.com |
Contrarrestar los problemas de salud mental y reducir los índices de enfermedades como depresión, ansiedad, estrés, entre otros, es un desafío en la capital. Para hacerlo se han implementado una serie de acciones para que más personas tengan acceso gratuito a consultas psicológicas.
En 2024, el Concejo Metropolitano expidió la ordenanza para la promoción, prevención, atención y gestión comunitaria de la salud mental en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), con el objetivo de fortalecer el bienestar emocional de la ciudadanía.
Según los datos de la Secretaría de Salud del Municipio, en 2024 se realizaron 40.419 consultas psicológicas en las Unidades de Atención Metropolitanas. Además, hubo 138.932 atenciones en brigadas comunitarias y 1.735 atenciones mediante teleconsultas.
Sin embargo este año se implementará un Plan de Salud Mental 2025 – 2028. Este programa se alinea con los objetivos nacionales e internacionales y busca garantizar el acceso a servicios gratuitos para la ciudadanía.
Lea también:
- ¿Cómo impactan los desastres naturales en la salud mental de las personas?
- El 70% de pacientes que acceden a salud mental en Ecuador son mujeres
El plan se basa en un enfoque integral, comunitario y multisectorial, lo que implica la colaboración con distintas dependencias municipales y estatales. Además, se han establecido indicadores y metas concretas para evaluar su aplicación y avance.
Para acercar la salud mental a la comunidad, el plan incluye estrategias de apoyo comunitario en las que se brindarán capacitaciones a líderes comunitarios, docentes y estudiantes para que puedan identificar señales de alerta y actuar en consecuencia.
También se implementarán talleres educativos en barrios y centros de educación sobre bienestar emocional y prevención de crisis.
¿Cómo acceder a acompañamiento psicológico gratuito?
Como parte del plan hay psicólogos comunitarios disponibles en distintos puntos de la ciudad para brindar espacios de diálogo y contención emocional.
Las personas podrán acceder a estos servicios en centros de salud municipales y puntos comunitarios habilitados. En situaciones críticas, los profesionales activarán los protocolos necesarios para garantizar la atención adecuada.
Los ciudadanos interesados en estos servicios pueden acudir a los Centros de Salud del Municipio de Quito o comunicarse con la Secretaría Metropolitana de Salud para recibir información sobre los puntos de atención más cercanos.
Además, se habilitarán líneas telefónicas y plataformas digitales para brindar orientación y canalizar la atención de manera rápida y efectiva.
Otra opción disponible es la teleconsulta mediante el 101, opción 9, y el servicio especializado en primeros auxilios psicológicos del ECU 911, que han realizado más de 16.000 atenciones desde su puesta en funcionamiento.
También en Teleamazonas:
"¡Mi ‘psico’ es un robot!". La IA emerge como alternativa para problemas de salud mental. Detalles https://t.co/rjzJQONl65 pic.twitter.com/R5wvyjSD2K
— Teleamazonas (@teleamazonasec) January 27, 2025