Actualizado 10:34
Miguel Jiménez |
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, levantó el pasado miércoles 2 de abril del 2025 un muro arancelario de altura variable frente al mundo, declarando una guerra comercial a gran escala que amenaza con provocar una crisis económica global.
Trump ha decidido combinar un arancel mínimo universal del 10%, aplicable con carácter general, con tasas más altas para la gran mayoría de sus principales socios comerciales. Los impropiamente llamados “aranceles recíprocos” llegan hasta el 50% en algunos casos y esa cota se ve superada por China, a la que se le suma un nuevo 34% al 20% que ya sufrían las importaciones procedentes de dicho país.
¿Qué aranceles ha anunciado Trump?
El republicano ha firmado un decreto en el que se imponen aranceles en supuesta respuesta a las trabas comerciales y no comerciales de esos países a los productos estadounidenses. La metodología es arbitraria y tiene como eje el déficit comercial de Estados Unidos con los diferentes países. Los nuevos impuestos a la importación se aplicarán a todas las mercancías.
Trump sostiene sin fundamento que ha impuesto a esos países unos aranceles que son la mitad de los que ellos ponen a los bienes que importan de Estados Unidos. En realidad, el arancel se ha calculado simplemente dividiendo el déficit comercial con cada país entre las importaciones recibidas del mismo y dividiendo entre dos la cifra resultante.
¿Cuáles son los aranceles más altos?
Los aranceles “recíprocos” más altos corresponden a Lesoto (50%), San Pedro y Miquelón (50%), Camboya (49%), Laos (48%), Madagascar (47%), Vietnam (46%), Sri Lanka (44%), Myanmar (44%), Siria (41%), Islas Malvinas (41%) y Mauricio (40%).
Sin embargo, a China se le aplica un 34% que se suma al 20% que ya se le imponía por la emergencia nacional declarada por Trump por el fentanilo, de modo que sus exportaciones estarán gravadas con un 54%, sin contar otros aranceles impuestos en el pasado por Donald Trump y Joe Biden.
¿Qué países están exentos?
En la lista no aparecen Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte y Cuba, países sobre los que ya hay vetos, sanciones y exclusiones que impiden que haya con ellos un comercio significativo. Aun así, en las estadísticas oficiales estadounidenses figuran algo más de 3.000 millones de dólares en importaciones desde Rusia en 2024.
Lea también:
- Padres deudores de pensiones alimenticias no pueden ingresar a los estadios en Argentina
- ¡China despega hacia el futuro! Así son los primeros ‘taxis voladores’ eléctricos del mundo
Tampoco aparecen entre los países sujetos a “aranceles recíprocos” Canadá y México, en su caso porque siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración, de modo que no se les aplica el nuevo régimen. La mayoría de los países tiene aranceles del 10%.
¿Qué aranceles sufrirán la UE y los principales socios comerciales?
China, la Unión Europea, México, Vietnam, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Canadá, India, Tailandia, Suiza y Malasia son los países o bloques con los que Estados Unidos tiene un mayor déficit comercial y desde el principio aparecían como los más amenazados.
Los aranceles para los principales socios comerciales, excluidos Canadá y México, son: Unión Europea (20%); China (34%+20%); Japón (24%); Vietnam (46%); Taiwán (32%); India (26%); Corea del Sur (25%); Tailandia (36%); Suiza (31%); Indonesia (32%); Brasil y Reino Unido (10%).
¿Cuándo entran en vigor?
La portavoz de la Casa Blanca dijo el lunes que los aranceles entrarían en vigor inmediatamente, pero los hechos han vuelto a dejarla en mal lugar. Los aranceles mínimos universales del 10% se empiezan a aplicar el sábado 5 de abril del 2025, mientras que los que Trump llama aranceles recíprocos entran en vigor el miércoles 9.
Además, el presidente de Estados Unidos ha decidido suprimir para las importaciones desde China la exención de minimis, que dejaba sin tributar a los envíos de hasta 800 dólares, en este caso a partir del 2 de mayo. Los pequeños envíos de otros países siguen exentos hasta que el servicio de aduanas tenga medios para procesarlos.
¿Se aplican a todos los productos?
Al acero, el aluminio y los automóviles que ya están sujetos a los impuestos del 25% no se les aplican los nuevos aranceles “recíprocos”. El cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores y los productos de madera también estarán exentos, a la espera de sus propios aranceles sectoriales.
También están exentos los minerales críticos y la energía. De momento, no hay referencia alguna a gravámenes específicos para los productos agrícolas, que estarán sujetos a los nuevos aranceles igual que el resto de mercancías.
¿Qué otros aranceles se están aplicando?
A principios de febrero, Trump introdujo un impuesto del 10% sobre todos los productos chinos importados a Estados Unidos. Luego se eximieron los envíos de menor tamaño (exención de minimis). Un mes después, el impuesto se duplicó, hasta el 20%.
A principios de marzo entró en vigor un gravamen general del 25% sobre la mayoría de las importaciones procedentes de Canadá y México.
Dos días después se anunciaron una serie de exenciones a los productos cubiertos por el TMEC, el acuerdo comercial de estos dos países y EE UU.
El 12 de marzo entraron en vigor aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio. El 26 de marzo se anunció un impuesto del 25% sobre las importaciones de automóviles para gravar los vehículos ensamblados desde el 3 de abril y los principales componentes y piezas, desde el 3 de mayo.
¿Con qué otros aranceles ha amenazado Trump?
Trump ha mencionado los semiconductores, los productos farmacéuticos, los alimentos, el cobre, la madera (e incluso en una ocasión el petróleo) como otros bienes que podrían enfrentarse a nuevos impuestos a la importación.
El presidente, además, ha autorizado al secretario de Estado, Marco Rubio, a imponer aranceles del 25% a los países que compren petróleo a Venezuela.
¿Qué son los aranceles y qué objetivo tienen?
Los aranceles son impuestos que se aplican a los productos importados. Como todos los impuestos, son una fuente de ingresos para el Gobierno. Los países los utilizan sobre todo para apoyar a las industrias locales, encareciendo los productos extranjeros.
Trump también los está utilizando como palanca para alcanzar objetivos de política exterior. Impuso aranceles a México, Canadá y China relacionados con el tráfico de drogas y la inmigración; amenazó a Colombia con ellos para que admitiese vuelos con inmigrantes deportados y ha amenazado también con gravar las importaciones de los países que compren petróleo a Venezuela.
¿Cómo se recaudan y aplican los aranceles?
El secretario del Tesoro es responsable de establecer las regulaciones sobre la recaudación de aranceles, pero la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) es el organismo gubernamental encargado de hacerlos cumplir en casi 330 puertos de entrada en todo el país, que incluyen cruces fronterizos por carretera o ferrocarril, así como puertos marítimos y aeropuertos.
Los agentes revisan la documentación, realizan auditorías y recaudan gravámenes y sanciones. El dinero se recauda en el momento del despacho de aduanas y se deposita en el Fondo General del Departamento del Tesoro. Aquellos que no describen correctamente la cantidad, categoría u origen de un determinado producto, ya sea a propósito o por negligencia, se enfrentan a sanciones.
Algunos bienes y componentes cruzan las fronteras varias veces antes de convertirse en un producto terminado, como un coche con piezas fabricadas en Estados Unidos ensambladas en México y reimportadas a EE UU.
Según las normas de la CBP, los productos fabricados en Estados Unidos que se reimportan al país sin que se les haya “mejorado” o “aumentado” su valor están libres de impuestos. Un ejemplo que pone Bloomberg en sentido contrario: si Estados Unidos exporta oro a la India, donde se utiliza para fabricar pendientes, el producto final estará sujeto a aranceles cuando vuelva a entrar en Estados Unidos, incluyendo el valor del oro.
¿Cuánto dinero generan los aranceles?
Aunque los aranceles solían ser en el XIX la principal fuente de ingresos del Gobierno de Estados Unidos, durante gran parte del siglo pasado han representado una pequeña parte de los mismos.
Según un análisis de datos gubernamentales del Banco de la Reserva Federal de San Luis, el año pasado representaron menos del 3% de los ingresos federales. Uno de los asesores de Trump en materia comercial, Peter Navarro, señaló que espera que los aranceles generen 600.000 millones de dólares anuales de recaudación.
¿Quién paga los aranceles?
Las investigaciones han revelado que, por lo general, los consumidores y las empresas estadounidenses son los que absorben los costes de los impuestos a la importación más elevados.
Para evitar una disminución de los beneficios, las empresas suelen optar por subir los precios y trasladar parte de ese coste a los consumidores, aunque hay veces en que su margen se deteriora. En ocasiones, parte de los aranceles se ajusta por vía cambiaria o con rebajas de precios por parte de los exportadores extranjeros.
¿Cuáles son las consecuencias de imponer aranceles?
Los aranceles encarecen el precio de los productos importados, lo que hace que baje la demanda y, por tanto, que se reduzcan las importaciones, aunque depende mucho del producto que se trate.
En ocasiones, las empresas se las arreglan para recurrir a una especie de evasión de aranceles, enviando la mercancía a través de un tercer país, declarando un valor inferior al de los productos o etiquetándolos erróneamente como mercancías similares con aranceles más bajos.
Los economistas de Goldman Sachs descubrieron que la evasión de aranceles podría explicar hasta 90.000 millones de dólares de la disminución estimada de 240.000 millones de dólares en las importaciones estadounidenses procedentes de China en comparación con los niveles anteriores a la guerra comercial, informa Bloomberg.
¿Qué es el “Servicio de Ingresos Externos” propuesto por Trump?
La Administración de Trump ha propuesto la creación de un Servicio de Ingresos Externos independiente para recaudar impuestos como parte de su política comercial de Estados Unidos Primero.
Los analistas han señalado que los ingresos arancelarios no son una fuente “externa”, dado que los impuestos los pagan los importadores con sede en Estados Unidos, que transfieren al menos parte del coste a los consumidores estadounidenses.
El concepto subraya el deseo de Trump de enmarcar los aranceles sobre las importaciones extranjeras como una fuente de ingresos que no corre a cargo de los contribuyentes.
¿Qué significa todo esto para los tratados comerciales?
Estados Unidos tiene acuerdos de libre comercio con 20 socios de todo el mundo, incluido el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), negociado por el propio Trump en su primer mandato, que sustituyó al TLCAN.
En estos acuerdos, los países se comprometen a reducir los aranceles hasta casi cero. Los aranceles de Trump sobre México y Canadá van en contra del acuerdo comercial entre las tres naciones (que debe renegociarse en 2026). Como miembro de la Organización Mundial del Comercio, Estados Unidos está sujeto a normas que incluyen limitaciones en el uso de subsidios y barreras comerciales como aranceles y cuotas.
Contenido publicado el 02 de abril del 2025 en El País, ©EDICIONES EL PAÍS S.L.U.. Se reproduce este contenido con exclusividad para Ecuador por acuerdo editorial con PRISA MEDIA.
También en Teleamazonas:
#MUNDO | Donald Trump pone plazo a China para que retire gravámenes a productos norteamericanos. Detalles https://t.co/hoc8vtdl15 pic.twitter.com/68w19Pz4sW
— Teleamazonas (@teleamazonasec) April 7, 2025