¿Por qué se produjeron sismos continuos en Ecuador desde el último día de enero 2025?

Actualizado 17:15

Lizette Abril. Redacción Teleamazonas.com |

Desde el viernes 31 de enero hasta este martes 4 de febrero del 2025 se registraron 13 sismos en Ecuador, según los reportes del Instituto Geofísico de Ecuador. Según la entidad, los eventos sísmicos están relacionados con el sistema de fallas en el que se asienta el país.

Los eventos sísmicos, que en su mayoría tuvieron epicentro en la ciudad de Tena, en la provincia de Napo, responden a la ubicación geográfica de Ecuador. El país se encuentra ubicado en el límite de dos placas tectónicas, la de Nazca y Sudamericana, mismas que convergen a una velocidad de unos 6 centímetros al año, según el Geofísico.

“Este movimiento acumula grandes cantidades de energía y deformación, mucha de la cual se distribuye sobre la corteza a través de fallas”, explicó la entidad. Cuando la tensión acumulada supera la resistencia de las rocas, las fallas se rompen de manera súbita, lo cual provoca un sismo.

Según el Geofísico, en el país hay un ciclo sísmico que se produce en el lapso en el que se acumula la energía en la zona de subducción. Por ejemplo, el sismo del 31 de enero fue un sismo tectónico de profundidad superficial generado en una zona de fallas tectónicas que cruzan la Cordillera Real.

Lea también:

Generalmente los sismos de esta zona producen muchas réplicas. Es decir, si un sismo ocurrió en un lugar es altamente probable que otro vuelva a ocurrir ahí.

Además de la zona de subducción, las zonas más importantes de generación sísmica en el país son las fallas intra-corteza que componen el sistema Puna-Pallatanga-Cosanga-Chingual. Se trata de una serie de fallas que empujan la Costa, parte de la Cordillera Occidental e incluso parte del callejón interandino hacia el noreste. El movimiento en estas fallas es el que provocó los constantes sismos de los primeros días de enero, según detalla la entidad.

Según el Geofísico, está zona ha sido el escenario de ocurrencia de muchos sismos de gran magnitud. Sin embargo, pese a que existe una serie de fallas que separan los terrenos de la Astilla Norandina del resto del continente, creando una nueva microplaca, es virtualmente imposible que toda esta falla se mueva de un solo salto.

Al contrario, dice el organismo, se ha demostrado que la microplaca se mueve en segmentos más pequeños en los andes ecuatorianos y colombianos generando sismos de magnitudes mucho más modestos.

También en Teleamazonas: