El Salvador aceptará recibir presos estadounidenses, según Marco Rubio

Actualizado 23:26

El Salvador, EFE |

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró este lunes, 3 de febrero del 2025, que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, hizo el extraordinario ofrecimiento de acoger a presos con ciudadanía estadounidense enviados desde Estados Unidos

«Ha ofrecido alojar en sus cárceles a peligrosos criminales estadounidenses detenidos en nuestro país, incluidos aquellos con ciudadanía estadounidense y residencia legal», declaró Rubio a la prensa tras su reunión con Bukele.

Prácticamente no hay precedentes en la época contemporánea de que un país democrático envíe a sus propios ciudadanos a cárceles extranjeras.

Lea también

«Ningún país ha hecho nunca una oferta de amistad como ésta (…) Estamos profundamente agradecidos. Hablé con el presidente Trump sobre esto hoy temprano», dijo el jefe de la diplomacia estadounidense. 

Rubio pareció sugerir que el traslado de prisión se centraría en miembros de pandillas como la MS-13 (de El Salvador, Honduras y Guatemala) y el Tren de Aragua de Venezuela, que han adquirido la ciudadanía estadounidense. 

«Cualquier inmigrante ilegal e ilegal en Estados Unidos que es un criminal peligroso -MS-13, Tren de Aragua, lo que sea-… ha ofrecido sus cárceles«, agregó Rubio. 

La ofensiva de Bukele contra las pandillas

Bukele goza de gran popularidad por su ofensiva contra las pandillas, basada en un régimen de excepción que, desde 2022, ha dejado a unos 83.000 detenidos, sin orden judicial, muchos de ellos inocentes, por lo que es criticada por grupos de derechos humanos.

Emblema de esa guerra antipandillas, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), considerada la cárcel más grande de América Latina, fue inaugurada por Bukele hace dos años en las afueras de Tecoluca, 75 km al sureste de San Salvador.

La prisión, rodeada de enormes muros de concreto, está diseñada para 40.000 detenidos, pero actualmente hay unos 15.000 de las pandillas MS-13 y Barrio 18, que por décadas aterrorizaron a la población salvadoreña.

La política de seguridad de Bukele bajó a mínimos históricos los homicidios en El Salvador, según sus críticos a costa de derechos humanos.

También en Teleamazonas