¿Cómo será la asignación de escaños en la Asamblea Nacional tras las elecciones de 2025?

Actualizado 16:30

Redacción Teleamazonas.com |

El próximo domingo 9 de febrero del 2025 los ecuatorianos acudirán a las urnas para elegir no solo presidente y vicepresidente, sino también asambleístas nacionales y provinciales para el período legislativo 2025-2029.

En total se elegirán 151 asambleístas, es decir 14 más de los que se escogieron en el período anterior. La cifra se incrementó debido a los resultados del último censo de población en el que se determinó que el número de habitantes en Ecuador creció.

Tras las reformas al Código de la Democracia, desde el 2021 la asignación de escaños o asientos en la Asamblea Nacional se realiza aplicando el Método Webster. Se trata de un modelo matemático que permite que las minorías tengan más posibilidades de representación en el poder Legislativo.

Según el artículo 164 de la normativa, “la votación total de cada lista se dividirá para la serie de números 1, 3, 5, 7, y así sucesivamente”, de acuerdo al número de curules que se va a asignar. Por ejemplo en el caso de los asambleístas nacionales se dividirá hasta 15.

Lea también:

Entonces, en las elecciones del próximo domingo, al tener los resultados de votos obtenidos en todas las circunscripciones electorales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dividirá para números impares y, en función de los resultados más altos, se escogerán los 15 asambleístas nacionales.

En el caso de los asambleístas provinciales, el resultado se dividirá para el número de asambleístas que ingresa por cada provincia. La Constitución establece que ingresarán dos legisladores por provincia y uno adicional por cada 200.000 habitantes o por fracción superior a los 150.000 habitantes.

En Manabí, Pichincha y Guayas los legisladores se escogen por circunscripciones. Esto se debe a que el Código de la Democracia establece que cuando una provincia escoge más de ocho legisladores, debe ser dividida.

Por ejemplo, en Pichincha se eligen 19 asambleístas. De ellos, 15 son por las circunscripciones del Distrito Metropolitano de Quito y cuatro por las parroquias rurales.

También en Teleamazonas: