Una Asamblea Nacional que espera relevo generacional: 829 candidatos millennials

Actualizado 09:50

La explosión de candidaturas a la Asamblea Nacional va de la mano de un rejuvenecimiento de los aspirantes a legisladores. La edad promedio es de 39 años. La pirámide poblacional del Ecuador ha evolucionado deformándose un poco por el envejecimiento de los habitantes en un extremo y el aumento de los jóvenes entre 15 y 30 años.

Las listas de los aspirantes a la Asamblea se han remozado con miras a captar el voto de este último sector: una juventud numerosa, menos ideologizada, aspiracional y consumidora de redes sociales.

El próximo 9 de febrero competirán un total de 2.089 candidatos para ocupar 145 curules de la Asamblea en 32 jurisdicciones (una lista nacional y 31 de provincias y circunscripciones). A estas se sumarán seis de los migrantes empadronados en el exterior, para dar un total de 151 puestos en el hemiciclo.

Lea también:

De la votación del domingo dependerá si ese relevo generacional se inscribirá profundamente en la historia política del país o no.

Esta es una investigación realizada por 38 periodistas del Proyecto VER (Veracidad, Ética y Rigor periodísticos) con participación de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC). TELEAMAZONAS y otros 30 medios de comunicación se han unido a la alianza para difundir la información.

Ser joven está de moda. Casi a imagen y semejanza, la organización política nacional con mayor número de candidatos jóvenes es Acción Democrática Nacional (ADN), cuyo máximo representante es el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, que tiene 37 años.

Presente en casi todas las jurisdicciones, ADN (lista 7) compite con 142 candidatos (de un total de 145 sin contar los del exterior), cuya edad promedio llega a los 35 años. Siguiendo la tendencia, los otros partidos también se han remozado. CREO (lista 21) ha postulado 145 candidatos cuya edad promedio es de 37 años.

Es clara una renovación generacional entre los que participan como candidatos y se lo ve con claridad en las dos organizaciones políticas que han llegado a la Presidencia de la República en las últimas dos elecciones: ADN y CREO, explicó Paolo Moncagatta, decano de Ciencias Sociales de la Universidad San Francisco de Quito.

La Revolución Ciudadana (RC, lista 5) no ha eliminado todas sus arrugas. El promedio de edad de sus candidatos llega a 41 años. Lo mismo sucede con Unidad Popular (el antiguo Movimiento Popular Democrático, lista 2) y Democracia Sí, que se sitúan en el mismo número.

Las organizaciones políticas buscan ese rejuvenecimiento porque piensan que probablemente así atraerán el voto de segmentos más jóvenes del electorado, pues más del 30 por ciento del electorado tiene entre 16 y 30 años, recordó Moncagatta.

El 40 por ciento son Millennials

Por grupos etarios, en la distribución de los 2.089 candidatos predominan los millennials, con 829 aspirantes, que constituyen el 40 por ciento de los candidatos. Conocidos también como generación Y o nativos digitales, los millennials oscilan entre los 29 y 44 años.

A ellos les siguen los llamados la generación X con  542 postulantes, con edades entre 44 y 60 años. Pisándole los talones a la generación X, están los centennials, también conocidos como la generación Z o menores de 29 años, con 519 candidatos.

Al final están los los boomers, entre 61 y 78 años, con 194 candidatos y los mayores de 78 años, y los silents, generación silenciosa, con cinco personas. Los millennials son el mayor grupo etario en todas las organizaciones nacionales, menos en tres. En estas tres, Democracia Sí, Avanza y el Partido Social Cristiano, la mayoría de candidatos pertenece a la generación X.

La organización con más presencia de centennials es la Izquierda Democrática (ID, lista 12), donde el 30 por ciento  de los candidatos es de este grupo etario. Le siguen el PSC y Avanza, con el 29 por ciento; y ADN, el PSP, CREO y UP, con el 28 por ciento.

<iframe src="https://public.tableau.com/views/Elecciones_Ecuador_2025_Candidatos_Asamblea_Nacional/EleccionesEcuador2025?:showVizHome=no&:embed=true"style="position:relative;margin:auto"width="100%"height="3600"></iframe>


Esta es una investigación liderada por Fundamedios, con el apoyo de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC), en la que participaron 38 periodistas. TELEAMAZONAS.COM y otros 37 medios de comunicación se han unido a la alianza para difundir la información.
También en Teleamazonas: