¿Qué es una Asamblea Constituyente y cuántas se han realizado en Ecuador?

Actualizado 15:00

Redacción Teleamazonas.com |

La conformación de una Asamblea Constituyente vuelve a estar en la palestra política de Ecuador. Este martes 25 de febrero del 2025 el presidente Daniel Noboa anunció que en caso de ganar la segunda vuelta electoral convocará este mecanismo para reformar la Constitución del país.

Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, una Asamblea Constituyente es un organismo que representantes del pueblo. El objetivo es elaborar una nueva Constitución de un Estado.

Se trata de un mecanismo participativo, democrático e independiente de otros poderes del Estado. Su función principal es crear un nuevo marco legal que estructure el funcionamiento del Estado y garantice los derechos de sus ciudadanos.

Normalmente, se convoca cuando un país atraviesa una crisis política, social o institucional que requiere una refundación de su estructura estatal. Según el presidente Noboa, la actual Constitución de Ecuador “tiene muchísimos errores que descalabran totalmente la posibilidad de darle seguridad a los ecuatorianos”.

Lea también:

Por lo tanto, anunció que “habrá una nueva Constituyente”. Además, señaló que en caso de haber una, esta será “rápida, eficiente y que las personas más preparadas para reformar la Constitución lo hagan”.

Las Asambleas Constituyentes suelen instalarse mediante un proceso democrático, ya sea por iniciativa del Ejecutivo, del Legislativo o a través de una consulta popular. Una vez instalada, los asambleístas elegidos tienen la misión de elaborar una nueva Constitución. El texto final generalmente es sometido a referéndum para su aprobación.

En América Latina, las Asambleas Constituyentes han sido utilizadas en distintos momentos para redefinir las estructuras de los Estados.

Asambleas Constituyentes en Ecuador

Ecuador ha experimentado 11 Asambleas Constituyentes a lo largo de su historia republicana. Desde su independencia en 1830, el país ha tenido diversas constituciones, algunas redactadas mediante asambleas específicas encargadas de su elaboración.

A continuación, se detallan los procesos constituyentes más relevantes en Ecuador:

  • 1830: Fue la primera en la historia del Ecuador tras su separación de la Gran Colombia. Se celebró en Riobamba y dio origen a la primera Constitución del país, estableciendo un sistema republicano y centralista.
  • 1843: Conocida como la «Carta de la Esclavitud», fue impulsada por el entonces presidente Juan José Flores y otorgaba amplios poderes al Ejecutivo, generando rechazo en varios sectores políticos.
  • 1851: Reformó la estructura del Estado y estableció la abolición de la esclavitud en el país.
  • 1861: Se consolidó un modelo de gobierno centralista y católico, otorgando privilegios a la Iglesia.
  • 1897: Conocida como la «Constitución Liberal», fue impulsada por Eloy Alfaro y significó un cambio radical, estableciendo un Estado laico y promoviendo la educación gratuita y obligatoria.
  • 1929: Incorporó avances en materia de derechos laborales y sociales, marcando un hito en la legislación ecuatoriana.
  • 1945: Dio origen a una Constitución con un enfoque social y democrático, aunque tuvo una corta vigencia.
  • 1967: Reformó el sistema de gobierno y estableció nuevas disposiciones en materia de derechos ciudadanos.
  • 1978-1979: Redactó la Constitución que permitió la transición del país hacia un sistema democrático tras una etapa de dictaduras militares.
  • 1998: Introdujo importantes cambios en derechos humanos y estructuras económicas, fortaleciendo la institucionalidad del país.
  • 2007-2008: Fue convocada por el expresidente Rafael Correa y resultó en la actual Constitución de 2008, que introdujo conceptos como el Estado plurinacional y el Buen Vivir (Sumak Kawsay), además de otorgar un mayor rol al Estado en la economía y establecer derechos de la naturaleza.
También en Teleamazonas: